![zoom](http://www.unavarra.es/img/bt.zoom.png)
![De izquierda a derecha, los investigadores de la UPNA Idoia San Martín, Javier Marcos, Iñigo De la Parra, Miguel García, Luis Marroyo, Pablo Sanchis y Alfredo Ursúa](http://www2.unavarra.es/filestore/9/0/6/8/8/90688_165984_100000foto-investigadores-fotovoltaica.jpg)
De izquierda a derecha, los investigadores de la UPNA Idoia San Martín, Javier Marcos, Iñigo De la Parra, Miguel García, Luis Marroyo, Pablo Sanchis y Alfredo Ursúa
Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) forman parte del equipo que durante los tres próximos años trabajará, junto con instituciones de 7 países, en un proyecto de la Unión Europea con un doble objetivo: aumentar hasta el 30% el cupo de la energía fotovoltaica en Europa e incrementar la eficiencia energética de los sistemas fotovoltaicos en un 9% para reducir el precio del kilovatio hora (kWh) de este origen.
El proyecto “PV CROPS” (PhotoVoltaic cost reduction, Reliability, Operational performance, Prediction and Simulation) está financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (tema de Energía). Tiene un presupuesto total próximo a los 6 millones de euros, de los que la Comisión Europea aporta más de 4. La primera reunión de trabajo tuvo lugar el mes pasado en Madrid y a ella acudió, como responsable del proyecto en la UPNA, Luis Marroyo Palomo, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. De los diez paquetes de trabajo que conforman el proyecto, los investigadores de la Universidad Pública de Navarra participarán en ocho y liderarán dos de ellos.
Además de Luis Marroyo, el equipo está formado por Pablos Sanchis, Jesús López, Idoia San Martín, Alfredo Ursúa, Miguel García, Javier Marcos, Eugenio Gubía e Iñigo de la Parra, miembros del grupo de investigación INGEPER (Ingeniería Eléctrica, Electrónica de Potencia y Energías Renovables) de la UPNA. Las entidades participantes son el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que coordina el proyecto; las empresas ACCIONA ENERGÍA (España), INGETEAM (España), RTONE (Francia), AMPERE (Francia), SunSwith (Bélgica) y REDT (Inglaterra); las universidades UPM (España), UPNA (España), Évora (Portugal); el Dublin Institute of Technology (Irlanda), el centro tecnológico CLSENSES (Bulgaria) y la comercializadora de energía eléctrica marroquí (ONE: Office National de l’Electricité de Marruecos).
Doble objetivo
El primero de los objetivos es desarrollar los avances científico-tecnológicos que permitan una penetración de hasta el 30% de este tipo de energía en Europa, incluyendo tanto plantas como sistemas sobre tejado. Para ello se va a trabajar en minimizar las fluctuaciones de potencia generadas por estos sistemas hasta reducirlas a menos del 10% en diez minutos y asegurar, de ese modo, la estabilidad de la red. Según explica Luis Marroyo, “se pretende conseguir esa reducción a través de pautas de dimensionado y ubicación y empleando elementos de almacenamiento como baterías de ión litio y baterías de vanadio”.
Por otro lado, los participantes trabajarán para conseguir incrementar la eficiencia energética de los sistemas fotovoltaicos un 9% para reducir el precio del kWh de este origen, “lo que representa un hito importante en el avance de esta tecnología para que llegue a ser competitiva con las fuentes de energía convencional”. En este sentido, el proyecto va a desarrollar herramientas tanto para un diseño optimizado de sistemas fotovoltaicos como para su operación y mantenimiento automatizado. Además, se definirán las especificaciones técnicas necesarias que permitan evaluarlos.