Salta al contenido principal

zoom De izquierda a derecha, Mikel Olazarán, Alfonso Carlosena y Peio Ayerdi.

De izquierda a derecha, Mikel Olazarán, Alfonso Carlosena y Peio Ayerdi.

El conjunto de agentes y estructuras que conforman el sistema de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de Navarra ha experimentado un espectacular crecimiento en la última década y ha colocado a la Comunidad foral entre las primeras regiones españolas y en posiciones cercanas a la media europea. Según un estudio en el que han participado investigadores de la Universidad Pública de Navarra, la Comunidad foral ha triplicado su gasto en I+D durante la última década y el número de trabajadores dedicados a tiempo completo a este campo superaba los 5.200 en el año 2010 (frente a los 1.685 de 2001).

Este estudio, que lleva por título “Pymes industriales y sistema de innovación en Navarra”, ha sido presentado este miércoles, 7 de noviembre, en la UPNA en una rueda de prensa en la que ha participado Alfonso Carlosena, vicerrector de Investigación, y dos de los autores del informe, Peio Ayerdi, profesor de Sociología de la UPNA, y Mikel Olazarán, profesor de Sociología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Esta investigación se ha realizado dentro del proyecto Pymes industriales en el sistema regional de innovación, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y ha contado con la participación de investigadores de la Universidad Pública de Navarra y de la Universidad del País Vasco. El equipo que ha redactado este estudio se completa con Ricardo Feliú e Iñaki Lavilla, ambos profesores del Departamento de Sociología de la UPNA, y de Eneka Albizu, Beatriz Otero y Cristina Lavía, profesores de la UPV-EHU.

El informe analiza el despegue de la I+D en Navarra y, especialmente, las actividades de innovación de las pequeñas y medianas empresas industriales, que son uno de los pilares del desarrollo de la comunidad. En concreto, se analiza cómo llevan a cabo sus innovaciones las pymes industriales y cómo se relacionan, para ello, con agentes externos (proveedores, clientes o agentes tecnológicos). De igual forma, reflexiona sobre el papel que las políticas públicas, especialmente las del ámbito regional, han jugado en la promoción de la innovación empresarial.

La innovación de las pymes

Las conclusiones de la investigación son el resultado del estudio de datos obtenidos a través de distintas fuentes de información. En concreto, se han analizado estudios y encuestas del Instituto Nacional de Estadística sobre innovación; se han realizado 20 entrevistas cualitativas a directivos o responsables de I+D de pymes industriales de más de 50 empleados; y se han realizado otras 14 encuestas cualitativas a agentes de I+D y a organismos de intermediación del ámbito regional.

El informe constata el fuerte incremento del porcentaje de pymes de menos de 150 trabajadores que apuestan por invertir en I+D. Este aumento se ha detectado especialmente en las empresas con entre 75 y 149 trabajadores. En cambio, el porcentaje de pymes grandes y de empresas grandes ha disminuido.

Las pymes industriales navarras innovan desarrollando combinaciones nuevas de elementos y tecnologías existentes, según se señala en el estudio, en el que también se pone de manifiesto que la dinámica central de los procesos de innovación tiene lugar a través de relaciones con proveedores y clientes clave. Las empresas valoran positivamente la existencia de una infraestructura regional de centros tecnológicos, con los que, de todos modos, mantienen relaciones para servicios puntuales.

El informe sostiene igualmente que el Gobierno de Navarra ha jugado un papel decisivo en la promoción de la I+D y en la movilización de recursos propios de las empresas, hasta el punto de que, según se señala, ha tenido un impacto decisivo en el surgimiento de un sistema de I+D e innovación en Navarra. A esta labor animadora por parte del Gobierno foral también ha ayudado la cultura industrial de la comunidad, la existencia de importantes instituciones educativas (universidades y centros de Formación Profesional) y la disponibilidad de un nivel importante de capital humano cualificado.

Por último, la investigación sostiene que el reto principal para el futuro pasa por generar iniciativas y estructuras cooperativas y de agregación más potentes, tanto entre las propias empresas como entre éstas y los agentes tecnológicos.

Los autores

Mikel Olazaran Rodríguez (Pamplona, 1963) es doctor en Sociología por la Universidad de Edimburgo y profesor titular en el departamento de Sociología de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). En los últimos años ha realizado investigaciones sobre aspectos sociales de la innovación, en concreto la influencia del entorno regional, las actividades de innovación en las pymes industriales y el papel de la Formación Profesional. Desde 2005 hasta febrero de 2012 ha sido decano del Colegio Oficial de Doctores/as y Licenciados/as en Ciencias Políticas y Sociología de Navarra.

Peio Ayerdi Echeverri (Pamplona, 1958) es doctor en Sociología por la Universidad Pública de Navarra y profesor titular en el departamento de Sociología de la UPNA. Fue Visiting Fellow por la University of Essex (UK) en el año 1997. Es Profesor-tutor de Sociología en la UNED de Pamplona. Ha realizado investigaciones sobre: bienestar social, estratificación social, juventud, empleo y estilos de vida, encuestas telefónicas de proyección electoral, y también sobre la opinión pública ante la inmigración.