Salta al contenido principal

zoom Alberto Catalán y Eloísa Ramírez en la presentación del ciclo “Conversaciones 25 Solasaldiak”

Alberto Catalán y Eloísa Ramírez en la presentación del ciclo “Conversaciones 25 Solasaldiak”

Con motivo del 25 aniversario de su creación, la Universidad Pública de Navarra inicia el 20 de septiembre las jornadas “Conversaciones 25 Solasaldiak”, un ciclo de mesas redondas y debate en las que se abordarán diversas temáticas de interés tanto para la sociedad general como para el ámbito científico en particular. Estas sesiones, que se enmarcan en el convenio de colaboración firmado entre la Universidad y el Parlamento de Navarra para el desarrollo conjunto de actividades, han sido presentadas hoy en rueda de prensa por el presidente del Parlamento de Navarra, Alberto Catalán Higueras, y la vicerrectora de Proyección Social y Cultural de la Universidad, Eloísa Ramírez Vaquero.

El ciclo se estructura en cinco mesas redondas, que se celebrarán durante el último cuatrimestre del año, a las 19:30 horas, en la sede del Legislativo foral. El objetivo de estas sesiones es propiciar el debate y acercar a la sociedad temas de actualidad como la inteligencia artificial, la genómica, el modelo territorial, la sostenibilidad del sistema sanitario o la relevancia de los estudios de Humanidades en el siglo XXI.

Cada mesa está coordinada por un investigador de la Universidad Pública de Navarra y en ellas participarán dos científicos e investigadores expertos en sus respectivas disciplinas, una persona que haya tenido responsabilidades políticas de gestión en materias relacionadas con la temática de la mesa redonda y un periodista que modera las diferentes sesiones.

El programa comenzará el jueves 20 de septiembre a las 19:30 horas con “Inteligencia artificial: ¿Puede una máquina ser inteligente?”. Coordinada por Humberto Bustince Sola, catedrático de Computación e Inteligencia Artificial de la UPNA, contará con la participación de Francisco Herrera Triguero, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada; Ramón López de Mántaras Badia, director del Centro de Inteligencia Artificial del CSIC en Barcelona; y Enric Trillas Ruiz, investigador emérito del European Centre for Soft Computing y ex secretario general del Plan Nacional de Investigación Científica.

La siguiente mesa redonda tendrá lugar el 11 de octubre y girará en torno a la cuestión “Los modelos políticos descentralizados desde la perspectiva europea: ¿Crisis, transformación, superación?” Coordinará la sesión el catedrático de Derecho Internacional Privado, José Luis Iriarte Ángel, y los invitados serán José María Gil Robles, ex presidente del Parlamento Europeo; Javier García Roca, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Complutense de Madrid; y Pablo Zalba Bidegain, eurodiputado del Grupo Popular.

En noviembre se celebrarán dos mesas. El día miércoles día 7 “¿Qué desafíos y oportunidades plantea el conocimiento del genoma?”, coordinada por el catedrático de Microbiología Iñigo Lasa Uzcudun, tendrá como invitados a Manuel Hidalgo, subdirector del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, y Roderic Guigó Serra, que lidera la investigación en el laboratorio de Bioinformática Genómica. El día 22 de noviembre la cuestión planteada será: “¿Es sostenible nuestro sistema sanitario?, coordinada por Juan Manuel Cabasés Hita, catedrático de Economía Aplicada.

El ciclo se cerrará en la segunda semana de diciembre con el debate sobre “Cuánto cuestan y cuánto valen las Humanidades en el mundo actual”, una mesa redonda donde se reflexionará sobre el lugar que ocupan estas disciplinas y por qué la universidad no puede desarrollarse al margen de ellas. El coordinador de esta sesión será el catedrático de Historia Medieval Juan Carrasco Pérez.

Máquinas y toma de decisiones

La primera de las conversaciones, el próximo jueves 20 de septiembre, girará en torno a la inteligencia artificial. Esta rama de las Ciencias de la computación trata de simular, mediante sistemas informáticos, la manera de pensar de los seres humanos. Sobre la cuestión ¿Puede una máquina ser inteligente?, junto al catedrático Humberto Bustince, reflexionarán Francisco Herrera, Ramón López de Mántaras y Enric Trillas. La sesión será moderada por el periodista Rafael Aguilera.

Francisco Herrera Triguero es catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada y dirige el grupo de investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes”. Su investigación se ha centrado en computación con palabras y toma de decisiones, algoritmos genéticos y algoritmos meméticos, algoritmos de colonias de hormigas, sistemas difusos, aprendizaje evolutivo, clasificación no balanceada, selección de instancias, datos imperfectos, preprocesamiento de datos, cloud computing y medidas bibliométricas.

Ha dirigido contratos de investigación para la aplicación de las técnicas de inteligencia computacional, minería de datos y computación en la nube con varias empresas (Caja Granada, Caja Navarra, INCITA, INDRA y Banca Cívica). Ha dirigido varios proyectos centrados en el desarrollo de técnicas de inteligencia computacional y minería de datos y sus aplicaciones, así como el desarrollo de herramientas software en el ámbito de la minería de datos y bibliometría: KEEL y SCiMAT.

Ramón López de Mántaras Badia es uno de los pioneros de la Inteligencia Artificial en España. Profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y director del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, ejerció como profesor titular de la Facultad de Informática de Barcelona y es catedrático de la Universidad Pierre et Marie Curie de París.

Autor y co-autor de unas 250 publicaciones científicas y del libro “Approximate Reasoning Models", publicado por Ellis Horwood en su “Artificial Intelligence Series”, Ramón López de Mantaras investiga actualmente en razonamiento y aprendizaje basado en casos, en robots autónomos capaces de aprender interactuando con su entorno físico (“developmental robotics”) y en inteligencia artificial aplicada a la música.

Enric Trillas Ruiz es investigador emérito del Centro Europeo de Soft Computing. Fue presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), secretario general del Plan Nacional de Investigación Científica y Tecnológica y Secretario General de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). Doctorado en Ciencias por la Universidad de Barcelona, ha ejercido como docente en las universidades Politécnica de Cataluña y Politécnica de Madrid, donde fue profesor en el Departamento de Inteligencia Artificial hasta septiembre de 2006. Asimismo, ha sido Director general del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA) y presidente de la compañía de Ingeniería Aerospacial y Servicios (INSA).

Ha publicado más de doscientos artículos en Revistas, Conferencias, Libros de Editor, así como varios libros de Autor. Sus actuales intereses en investigación son, Fundamentos de las Teorías de Conjuntos Borrosos, y Lógica Borrosa, Métodos de razonamiento: conjeturas, hipótesis y consecuencias.