

El profesor Jesús Hernández Aristu y la estudiantes de Trabajo Social, Raquel Azanza Álvarez, miembro de la comisión organizadora, en la presentación del 15º Simposio Europeo de Trabajo Social.
La Universidad Pública de Navarra acogerá los próximos 4 y 5 de octubre el 15º Simposio Europeo de Trabajo Social, organizado por el Departamento de Trabajo Social de la citada institución. Investigadores, profesionales y representantes institucionales de once países europeos reflexionarán sobre cómo reaccionar desde el trabajo social a la situación actual de crisis para garantizar el Estado del Bienestar en España y en la Unión Europea. Las migraciones al Viejo Continente, el movimiento del 15-M en el mundo, las bandas de jóvenes o el papel de las mujeres en el futuro de la sociedad son algunos de los temas que se abordarán en esta reunión científica, cuyo lema es “Trabajo social, garante del bienestar en Europa”.
El 15º Simposio Europeo de Trabajo Social ha sido presentado hoy, martes 11 de septiembre, por el profesor del Departamento de Trabajo Social Jesús Hernández Aristu, presidente del comité científico.
El trabajo social se ha convertido en toda la Unión Europa en una referencia obligada cuando se habla del Estado de Bienestar. Algunos países del Viejo Continente fueron pioneros tanto en la reflexión como en la práctica del trabajo social dentro de las políticas sociales de sus Estados, mientras que otros se incorporaron a esta tarea dentro del proceso de democratización de sus sociedades y de la implantación del Estado de Bienestar. Teniendo como premisa que el trabajo social y los servicios sociales son los garantes de una sociedad más justa, los participantes en este 15º Simposio Europeo quieren poner de manifiesto los objetivos alcanzados, el avance científico y la práctica del trabajo social en toda Europa y definir los próximos retos y desafíos a los que se enfrenta esta disciplina respecto, por un lado, de la docencia y la investigación en el Espacio Europeo de Educación Superior y, por otro, de la práctica profesional en los servicios sociales, como aseguradores de los derechos y del bienestar de la ciudadanía de Europa.
Expertos europeos
El simposio, que está dividido en conferencias, mesas redondas y talleres, contará con la participación de profesores de universidad de Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Holanda, Hungría, Portugal, Reino Unido, República Checa y Rusia. En concreto, el profesor Jan Agten, miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Europea de Colegios de Trabajo Social, pronunciará la conferencia inaugural el jueves día 4 de octubre con el título “Trabajo social, garante del bienestar. Retro- y prospectiva en la Unión Europea”.
La clausura, el viernes día 5, correrá a cargo de Karim Ahmed-Mohamed, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuya conferencia lleva por título: “¿Quo vadis Bolonia? Retos, opciones y obstáculos para la formación de los nuevos trabajadores sociales en España y en Europa”.
Además, una mesa redonda abordará el estado de desarrollo del trabajo social en diversos países de la Unión Europea, con la aportación de profesores universitarios de los países europeos antes citados.
Del 15-M a las bandas de jóvenes
A lo largo de los dos días, tendrán lugar talleres para el trabajo de los asistentes en grupo más reducidos. La organización ha preparado diez, con las siguientes temáticas: migraciones en Europa: refugio de necesitados o necesidad de los receptores; juventud perdida o revolución social: el movimiento 15-M en Europa y el mundo; las familias o quién paga los platos rotos de la crisis; los mayores, entre la familia y la institucionalización en el tramo final de su vida; pobres, más pobres y rematadamente pobres: la crisis ¿siempre afecta a los mismos? o ¿ya estaban antes?; comunidades en movimiento: ¿qué aporta el trabajo comunitario a quienes viven en el barrio?; bandas, “killers” o desechos humanos (jóvenes abandonados a su suerte en una sociedad a la deriva): alternativas desde el trabajo social en el ámbito educativo; ¿son las mujeres el futuro de la sociedad?: cuestión de género o ejército de reserva; ¿asesoramiento social nuevo o viejo campo de trabajo social?; y ¿tiene la ética alguna opción en la sociedad actual?: límites y opciones para un comportamiento ético en el trabajo social.