Salta al contenido principal

zoom Daniel Poza y Edurne Barrenechea, tutora del proyecto

Daniel Poza y Edurne Barrenechea, tutora del proyecto

Daniel Poza Sotés, estudiante de 5º curso de Ingeniería Informática en la UPNA, es el autor de la aplicación que gestiona el sitio web “El ABC que salva vidas”, una iniciativa promovida por un grupo de profesionales sanitarios y que recientemente ha visto la luz. El sitio web no sólo ofrece información al usuario sino que permite que esta asociación tenga automatizada una serie de procesos como son la recepción y distribución de formularios, correos, gestión de bases de datos, agenda, solicitudes de cursos, etc.

El trabajo de Daniel Poza estuvo tutorizado por la profesora Edurne Barrenechea, del Departamento de Automática y Computación, que explica cómo surgió el proyecto: “Como grupo de investigación, hemos colaborado en diversas ocasiones con médicos del servicio de urgencias del Hospital de Navarra y de otros centros sanitarios en el desarrollo de diferentes proyectos. En esta ocasión, se dirigieron a nosotros porque tenían previsto crear la asociación “El ABC que salva vidas” y querían saber si podríamos colaborar en el diseño y desarrollo del sitio web”.

Daniel Poza, que en la actualidad trabaja como informático en la empresa de láseres industriales Rofin-Baasel, decidió dedicar a ello su Proyecto Fin de Carrera: “Me gusta el diseño y la creación de páginas web, y ya había tenido alguna experiencia anterior en este campo —señala—. Desde que nos propusieron este proyecto hasta que lo finalicé pasaron unos nueve meses, en los que fui desarrollando el sitio web, implementando procesos y todos los componentes que permiten su gestión”.

El sitio web www.elabcquesalvavidas.org es el lugar no sólo de presentación de la asociación sino un gestor de contenidos con un desarrollo interno que incluye lenguaje de programación, bases de datos, flash, php y toda una serie de componentes que permiten la gestión propia de la actividad que desarrolla esta organización. “Lo importante –explica Daniel Poza— es que se trata de un sitio web que está realizado pensando en ellos, de manera que tras la puesta en marcha puedan ser los miembros de la asociación quienes gestionen toda la actualización y carga de contenidos del sitio”.

El objetivo de esta asociación, creada por la colaboración altruista de varios profesionales sanitarios, es crear lo que se denominan “Comunidades seguras del corazón”. Pretende extender a la población un conocimiento generalizado sobre las habilidades de reanimación cardiopulmonar, de modo que la atención a la víctima de una muerte súbita de origen cardiaco se realice correctamente y con la menor demora posible.