Salta al contenido principal

zoom Imagen del Auto de Fe de Logroño, impreso en Burgos en 1611

Imagen del Auto de Fe de Logroño, impreso en Burgos en 1611

La Universidad Pública de Navarra ha publicado un nuevo número de la revista Huarte de San Juan, Geografía e Historia, que en está ocasión incluye un dossier sobre “Inquisición y Zugarramurdi”. A través de ocho artículos, diversos autores dan a conocer sus investigaciones sobre las actuaciones de la inquisición, la brujería en Navarra, distintos procesos y actos de quema de brujas o la figura del conocido inquisidor Alonso de Salazar y Frías.

El dossier se inicia con “Fragmentos de incunables hebreos en documentos inquisitoriales del Tribunal de Calahorra-Logroño”, de Javier del Barco del Barco e Ignacio Panizo Santos, que trata sobre un pergamino impreso en caracteres hebreos localizado en el proceso de 1561 contra el vicario de Arróniz.

A continuación, el artículo de Laura Alvarado Suárez “El sentido moral y entorno social en la construcción de la personalidad de un inquisidor: Alonso de Salazar y Frías”, miembro del Consejo de la Suprema y General Inquisición. “Nadie duda que el proceso de las brujas de Zugarramurdi esté considerado como uno de los más importantes de su época, y que gracias al minucioso trabajo de don Alonso a través de la recogida de denuncias, su toma en consideración y en sus memoriales, quedaran inculpadas más de trescientas personas”, señala la autora. Su trabajo, explica, “no pretende ser una nueva biografía del licenciado Salazar y Frías, ni otro estudio más del proceso brujeril de 1610, sino un acercamiento a la personalidad del inquisidor a través de nuevos documentos”.

En el artículo “Piedad popular, exorcismos y censura inquisitorial. La Oración de San Cipriano impresa hacia 1631” Javier Itúrbide Díaz expone su estudio sobre “la edición y contenido polémico del pliego de cordel con la “Oración devotísima de San Cipriano”, cuyo contenido, plagado de afirmaciones carentes de fundamento e invocaciones de dudosa ortodoxia provocó la intervención de la Inquisición que, tras analizar sus incongruencias, ordenó la retirada de la impresión en 1634”.

Una relación inquisitorial sobre la brujería Navarra” es el artículo de los investigadores Eloísa Navajas Twose y José Antonio Sáinz Varela. Centrados en la brujería, la gran caza de brujas en Navarra y País Vasco y el Auto de Fe de Logroño (1610), el artículo analiza el contexto histórico y significados de aquellas relaciones (declaraciones), una de las cuales se transcribe en su integridad. Según explican los autores, el proceso de Logroño contra un foco de brujería en Zugarramurdi desencadenaría una gran ola de brujomanía en Navarra y el País Vasco que se prolongó hasta 1614. “Este proceso propició además una larga discusión dentro de la propia Inquisición acerca de la realidad del fenómeno de la brujería que enfrentó a inquisidores crédulos contra escépticos. El resultado de este debate significó el fin de la persecución de la brujería por parte de las autoridades eclesiásticas y su inhibición a favor de la justicia civil”.

Las brujas de Ochagavía y sus documentos (1539-1540)” y “La quema de brujas de 1507. Notas entorno a un enigma histórico” son los artículos de Rocío de la Nogal Fernández y Eudaldo Aranda Fernández-Cañadas, respectivamente. En el primero se analiza, a través de la correspondencia mantenida entre el Tribunal de la Inquisición de Calahorra y el Consejo de la Inquisición, el foco de brujería que surgió en Ochagavía y otras poblaciones del valle de Salazar a principios de 1539. En el segundo, a través de tres fuentes documentales, se corrobora la existencia del proceso sobre la quema de más de treinta mujeres en Vizcaya, en 1507.

El trabajo “La censura inquisitorial de “Vasconiana” por dos monjes cistercienses de Fitero”, de Ignacio Panizo Santos e Isabel Ostolaza Elizondo aborda el hallazgo de un ejemplar del libro francés Vasconiana en la biblioteca del Monasterio de Fitero que en 1787 dio lugar a la apertura de un expediente de censura inquisitorial. El resultado final fue el edicto de prohibición de dicha obra en 1789 y su ingreso en el Índice de libros prohibidos. “Esta obra —explican los autores del artículo— había sido impresa en París en 1710 y contenía anécdotas atribuidas a los gascones, pero algunos pasajes fueron considerados libertinos por dos monjes censores a quienes encargó el expurgo el Tribunal de la Inquisición de Logroño”.

El dossier se cierra con “Andanzas por España de un inquisidor a la moderna de raza nórdica”, de Gustav Henningsen. Se trata de una breve autobiografía del autor, que explica el título del artículo del siguiente modo: “Así alude a mi persona el insigne don Julio Caro Baroja en un artículo publicado en “Historia 16”, y como el apodo me honra, he optado por usarlo en el título de esta breve autobiografía que escribo a petición de la presente revista”. A este investigador danés se debe haber despertado el interés por la figura del inquisidor Alonso de Salazar y Frías. Sus primeros pasos como investigador se centraron en el folklore de los países nórdicos y en los cuentos populares, pero en una entrevista para recoger información se encontró con las creencias populares sobre las brujas. Ese fue el arranque de su tesis doctoral, que fue perfilando en España. El hallazgo de la documentación del citado inquisidor le condujo luego a centrar sus estudios sobre la Inquisición y el célebre proceso a las brujas seguido por el Tribunal del Santo Oficio de Logroño.


Otros artículos


La revista Huarte de San Juan incluye el artículo de Roldán Jimeno Araguren “Joxemiel Bidador (1970-2010): historiador de la cultura vasca en Navarra”, a quien el volumen está dedicado in memoriam. Además, se ofrece el dossier “Navarra en el Archivo Histórico Nacional”, con una decena de artículos sobre la materia, y un resumen de la tesis doctoral de Susana Aparicio Rosillo “Navarra en la política de Gascuña desde finales del siglo XII hasta 1328”

El número 17 de la revista Huarte de San Juan, editado por la Universidad Pública de Navarra, tiene un precio de venta al público de 22 euros.