Salta al contenido principal

El Consejo de Gobierno ha aprobado el III Plan Estratégico de la Universidad Pública de Navarra 2011-14, un documento en el que se plasman los retos, prioridades y objetivos de la institución para el próximo cuatrienio. Este documento, que sustituirá al II Plan Estratégico 2005-2008 y a la prórroga de 2009, será ahora remitido al Consejo Social de la Universidad, órgano junto al que el Consejo de Gobierno ha coordinado la elaboración del plan, tal y como marcan los Estatutos de la UPNA.

Con la aprobación de este plan, se culmina un largo proceso que ha contado con una amplia participación de todos los sectores de la comunidad universitaria. El pasado mes de marzo de 2010 se aprobó la I Fase del Plan Estratégico, en la que ya se apuntaron los tres grandes ejes estratégicos de actuación (formación, investigación y transferencia, y extensión). A partir de estos tres pilares estratégicos, en una segunda fase de trabajo han surgido otros tres ejes transversales para poder dar cobertura a los objetivos marcados. Se trata de la internacionalización, procesos y calidad y recursos.

De igual forma, durante la parte final de elaboración de este plan, dos hechos ocurridos en 2010 han cobrado una especial importancia para el proceso de planificación estratégica de la Universidad. El primero de ellos es la concesión del Campus de Excelencia Internacional Valle del Ebro, del que la UPNA forma parte junto a las universidades de Zaragoza, La Rioja y Lleida. El segundo es la presentación del Informe de Análisis de la Gestión de la Universidad Pública de Navarra elaborado por la Cámara de Comptos. Dada su importancia para el desarrollo e implantación de actuaciones y propuestas de mejora, ambos se han incorporado al III Plan Estratégico.

El documento señala que la Universidad Pública de Navarra debe contribuir al progreso de la sociedad mediante la creación y transmisión de conocimiento y la promoción de la cultura para conseguir la formación integral de la persona. De esta forma, contribuirá a la formación integral de los estudiantes con procesos personalizados y tutorizados; impulsará la investigación en estrecha colaboración con su entorno socioeconómico y será un agente de referencia en el sistema de innovación de Navarra; buscará la especialización como seña de identidad en el ámbito universitario nacional e internacional; aplicará criterios de responsabilidad social como Universidad comprometida con la sociedad; y generará un entorno de trabajo que posibilite el mejor desarrollo de la vida profesional.

Ejes, objetivos y acciones

El III Plan Estratégico de la UPNA detalla de forma pormenorizada los objetivos, acciones e indicadores de cada uno de sus ejes estratégicos.

Así, en el eje estratégico de Formación, se apuesta por consolidar la metodología docente que se ha implantado con el Espacio Europeo de Educación Superior y la evaluación a través del Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos. De igual forma, se potenciará el perfil multilingüe de los estudiantes y la formación a lo largo de toda la vida, al tiempo que se pondrán en marcha medidas para mejorar la inserción laboral de los titulados.

En el eje de Investigación, se constata que los estudios y rankings externos destacan el reseñable nivel investigador y de transferencia de la UPNA en su corta andadura. En el III Plan Estratégico se apuesta por potenciar e incrementar la investigación de mayor calidad, así como por mejorar su visibilidad, valorización y difusión. También se busca potenciar la actividad investigadora en el entorno y en las áreas prioritarias, tanto regionales (Plan Moderna), como nacionales e internacionales.

Impulsar la construcción del Campus del Compromiso y de la Responsabilidad Social Universitaria es uno de los principales objetivos del eje de Extensión Universitaria. Para ello se pretende consolidar los programas de promoción de la salud, de universidad accesible, igualitaria y solidaria, o de universidad comprometida con la cultura y el deporte. También se integrará la educación en valores dentro del programa docente e investigador y se elaborará el I Plan de Responsabilidad Social Universitaria.

La Internacionalización se introduce por primera vez como uno de los ejes específicos del Plan. El documento contempla la elaboración de planes específicos de internacionalización en cada uno de los centros, el incremento de la visibilidad internacional de la UPNA y el fomento de acciones de cooperación universitaria al desarrollo. Además, se fomentará el perfil internacional del personal docente e investigador y del estudiante a través de programas de movilidad.

El eje centrado en los Procesos y Calidad debe convertirse en un instrumento que articule la formación, la investigación y transferencia o la extensión. Por este motivo, el Plan quiere consolidar las novedades introducidas por el EEES a través de sistemas de garantía de calidad de los títulos y pretende impulsar la evaluación externa según el modelo de excelencia europeo. El avance hacia un modelo de gestión basado en la transparencia, la mejora de los sistemas de información y el desarrollo de la administración electrónica son otras de las acciones de este eje.

Por último, Recursos es otro de los ejes transversales incluidos en el Plan. Entre los objetivos que se marca, está el de la optimización y reasignación de recursos materiales a infraestructuras, la aprobación de un Convenio de Financiación Plurianual o la diversificación de las fuentes de financiación.