Salta al contenido principal

Expertos y personalidades de diferentes instituciones participarán los días 11, 12 y 13 de mayo en la Universidad Pública de Navarra en el curso “Paz, Conflictos y Convivencia”, un foro promovido por La Cátedra Unesco de Ciudadanía, Convivencia y Pluralismo en el que se va a reflexionar desde distintas miradas sobre la paz, la quiebra de la convivencia, las víctimas o la resolución de conflictos. El curso tendrá lugar en la Sala Remacha del edificio El Sario y es abierto al público. El programa de este encuentro se puede consultar en el sitio web de la UPNA y la inscripción se puede realizar de forma gratuita en el teléfono(948166190) o a través del correo electrónico(catedraunesco.ciudadania@unavarra.es).

Estimular valores como la justicia, la igualdad y la libertad para la
consecución de una convivencia pacífica y una ciudadanía responsable son
compromisos que la Cátedra Unesco ha promovido desde su fundación, hace dos años, y conectan directamente con la finalidad principal de la UNESCO de construir la paz. Con este curso, la Cátedra apuesta por una reflexión y debate fundamental
sobre la paz, sobre las quiebras de la convivencia y la resolución
positiva, ética de los conflictos y sobre las consecuencias de la
violencia en víctimas y victimarios desde diversas miradas de paz y de la
mano de personalidades e instituciones que trabajan por la paz en las
diferentes partes del Estado.

El encuentro se ha estructurado en tres áreas temáticas que se desarrollarán a través de conferencias y seminarios. La primera de ellas, programada para el miércoles, 11 de mayo, se centrará en la paz como valor, en sus imperativos y en sus amenazas. Los ponentes invitados analizarán las claves fundamentales de la cultura de la paz desde un punto de vista histórico, filosófico y sociopolítico. Entre ellos, se encuentra Manuel Reyes Mate, investigador del área de Filosofía del CESIC; Vicent
Martínez Guzmán, director honorífico de la Cátedra Unesco de Filosofía
para la Paz de Castellón; o Manuela Mesa, directora de CEIPAZ y miembro de la
Fundación Cultura de Paz

La segunda jornada se centrará en las quiebras de la convivencia y en la resolución de conflictos a través de ponencias en las que se analizará cómo abordar éticamente la reconciliación de la convivencia, haciendo una referencia especial al ámbito de la justicia, las medidas alternativas y la política criminal. En este caso, entre los invitados se encuentran Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid; Josep Ramoneda, director del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona; Jonan Fernández, director de Baketik; o Esther Erice, Presidenta de la Audiencia Provincial de Navarra.

El curso se cerrará el viernes, 13 de mayo, con un análisis de las consecuencias de la violencia en la víctima y los victimarios desde una cultura de la paz. En esta jornada se analizarán experiencias concretas de búsqueda de la paz a través de testimonios de agencias implicadas, de víctimas y de sufrientes. Participarán Iñaki García Arrizabalaga (víctima de ETA), Isabel Casanova (víctima en el atentado del 11-M), y Edurne Brouard (víctima del GAL), así como las entidades Lokarri, Gesto por la Paz y Artamugarriak.