Salta al contenido principal

zoom De izquierda a derecha, Juan Ramón Corpas, Francisco Calvo Serraller, Camino Oslé y Juan Ignacio Vidarte.

De izquierda a derecha, Juan Ramón Corpas, Francisco Calvo Serraller, Camino Oslé y Juan Ignacio Vidarte.

La Cátedra Jorge Oteiza de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha presentado hoy en el Museo Guggenheim de Bilbao el libro Richard Serra. Escritos y entrevistas. 1972-2008, la recopilación más exhaustiva del pensamiento teórico del artista californiano publicada hasta la fecha. El libro, editado en castellano, está siendo distribuido por la Sección de Publicaciones de la UPNA y ha contado con la financiación del Gobierno de Navarra y de la Fundación Mapfre. La Universidad prepara también una edición en euskera.

En la presentación han participado el consejero de Cultura del Gobierno de Navarra, Juan Ramón Corpas Mauleón, la vicerrectora de Proyección Social y Cultural de la UPNA, Camino Oslé, el director de la Cátedra Jorge Oteiza, Francisco Calvo Serraller, y el director general del Museo Guggenheim de Bilbao, Juan Ignacio Vidarte.

El origen de esta obra se remonta a una conferencia impartida por Richard Serra en abril de 2009 en el Museo de Navarra bajo el título Work Comes out of Work (La obra surge de la obra), dentro del ciclo “Escultores sobre escultura” organizado por la Cátedra Jorge Oteiza. Ese mismo día, Richard Serra había sido investido doctor Honoris causa por la Universidad Pública de Navarra. La Cátedra Oteiza ofrece a los escultores que participan en el ciclo la posibilidad de editar una selección de escritos y el primer resultado de este proyecto es precisamente el libro de Richard Serra, en cuyo proceso de elaboración ha participado activamente Carmen Giménez, conservadora del Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York.

El libro recoge 57 escritos y entrevistas seleccionados por el artista y en su mayor parte traducidos al castellano por primera vez. A través de esta antología, que incluye trabajos inéditos, se va desgranando el pensamiento teórico de este artista que el año pasado fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Reflexiones sobre el arte, la técnica, la escultura, el dibujo, los museos, su propia obra y las circunstancias que la rodean, van entrelazándose en esta exhaustiva recopilación en la que el autor recorre su biografía artística y revela el proceso de creación de sus obras más importantes.

La mitad de los textos de este volumen es una traducción de la compilación publicada en 1994 por la Universidad de Chicago bajo el título Richard Serra. Writings, Interviews, pero la otra mitad ha sido recopilada específicamente para esta edición, que recoge trabajos publicados en revistas de arte, catálogos de exposiciones y medios de comunicación diversos, junto a discursos y conferencias pronunciados en universidades y distintos espacios de arte. Un completo recorrido por el pensamiento artístico de Richard Serra, desde sus etapas de formación hasta sus celebérrimas piezas de los últimos años.

Entre los escritos reunidos se incluye el titulado Oteiza, un lenguaje para la inmensidad, publicado en El Diario Vasco el 21 de octubre de 1993, en un suplemento especial con motivo del 85º cumpleaños del escultor vasco, donde Serra le confiesa su admiración artística y conceptual. “Tres obras de Oteiza me obsesionan a causa de su prevalencia –dice–. Cada una de ellas me plantea un conflicto con la Historia. Pues todavía hoy se presentan como incuestionablemente vanguardistas, pese a estar concebidas entre 1957 y 1958. Homenaje al padre Donostia, Caja metafísica por conjunción de tres diedros y Homenaje al estilema vacío del cubismo. El espacio formado a partir de estas tres obras no tiene precedente”, admite Serra.

Richard Serra (San Francisco, 1939) ha sido objeto de grandes muestras individuales en los museos más importantes de arte contemporáneo: el Centro Georges Pompidou de París (1983), la Tate Gallery de Londres (1992) y el Museo de Arte Moderno de Nueva York (1986, 2007). Reiteradamente invitado a participar en las plataformas de vanguardia más relevantes del mundo (Documenta de Kassel, Bienal de Venecia), su obra se expone en un centenar de museos de Europa, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Asia. Ha recibido los máximos premios y galardones en el ámbito de la escultura, otorgados por diversas instituciones americanas y europeas.

Serra, en el Guggenheim Bilbao

Hijo de padre mallorquín, Richard Serra ha mantenido con nuestro país una relación constante a través de iniciativas y proyectos muy diversos. A principios de los 80 participa en la exposición Correspondencias (1982-83), para la que realizó, en Madrid y Bilbao, dos obras in situ: Step (1982) y Bilbao (1983). En 1982-84 instaló la obra permanente La palmera en la Plaza de la Palmera de Barcelona.

Con motivo de la apertura del Centro de Arte Reina Sofía en 1986, Serra recibe el encargo de la monumental instalación Igual-Paralelo: Guernica-Bengasi, lamentablemente desaparecida pero rehecha desinteresadamente por el artista y reinstalada en el MNCARS en 2008. También en 1986 rehizo in situ una de sus obras más emblemáticas, Splashing, en este caso para la exposición Entre la geometría y el gesto. Escultura norteamericana, 1965-1975 (Madrid, Palacio de Velázquez), en la que participó también con otras obras.

En 1992 y 1999 el MNCARS y el Museo Guggenheim de Bilbao organizan respectivamente sendas muestras individuales de la obra de Serra, la primera de carácter retrospectivo. El mismo Museo Guggenheim, con motivo de su apertura en 1997, había instalado la obra permanente Snake, encargo al que sucedió en 2005 La materia del tiempo, conjunto monumental de ocho piezas -incluida la anterior- considerado "la reflexión más completa de Richard Serra en torno a la fisicidad del espacio y la naturaleza de la escultura".

La Cátedra Jorge Oteiza

La Cátedra Jorge Oteiza es una institución académica y cultural creada en el año 2002 en virtud de un convenio suscrito entre la Universidad Pública de Navarra y el Gobierno de Navarra. La Cátedra debe su creación al reconocimiento institucional del valor de la obra artística y el pensamiento estético del escultor Jorge Oteiza. Las actividades de la Cátedra Jorge Oteiza se agrupan en el programa denominado "Arte y cultura en las sociedades del siglo XXI". Dicho programa tiene por objeto promover el análisis, la reflexión y la crítica de la cultura contemporánea mediante el tratamiento de temas vinculados al pensamiento estético y a la creación artística. La obra de Jorge Oteiza, además de inspirar el carácter del programa, es objeto de una atención específica.