Salta al contenido principal

La Sección de Actividades Culturales de la Universidad Pública de Navarra ha abierto la matrícula de la segunda edición del Club de Lectura, que se desarrollará entre los meses de enero y mayo y en el que se analizarán obras de los escritores Joseph Conrad, Philippe Claudel, Chinua Achebe y Yoko Ogawa. Esta segunda edición cuenta con 15 plazas y está dirigida a los miembros de la comunidad universitaria y a antiguos alumnos de la UPNA. Los estudiantes que participan obtendrán dos créditos de libre elección, en el caso de los que cursen estudios de diplomatura o licenciatura, y de un crédito optativo, si son alumnos de grado.

La inscripción se puede realizar en la Sección de Actividades Culturales, ubicada en el Aula 019 del Aulario y la información sobre el club se puede consultar en www1.unavarra.es/cultura.

El Club de Lectura, que será coordinado por Begoña Espoz González, dará comienzo el próximo 30 de enero con una presentación en la que se dará a conocer a los inscritos el modo de trabajo. Posteriormente, se celebrarán cuatro sesiones en las que se analizarán otros tantos libros.

La primera de las lecturas que ha elegido es “El corazón de las tinieblas”, de Joseph Conrad. La novela se centra en un marinero llamado Charlie Marlow, el cual narra una travesía que realizó años atrás por el río Congo, en busca del señor Kurtz, el jefe de una explotación de marfil en el Congo. En el camino, Marlow será testigo de la situación extrema en que viven los colonos europeos, su brutalidad hacia los nativos africanos, y deberá superar todo tipo de obstáculos (retrasos, enfermedades, ataques de indígenas...) hasta alcanzar su destino. Cuando finalmente se encuentra con Kurtz, cuya imagen ha ido agrandándose y mitificándose durante el proceso, descubre que se trata de un personaje misterioso, al que los nativos idolatran como si fuera un dios. El viaje de Marlow al corazón del continente africano se transforma así en un descenso a los infiernos, pero también en una crítica al imperialismo occidental y una investigación acerca de la locura.

“Todo se desmorona”, de Chinua Achebe, es el título del segundo libro. Chinua Achebe, escritor nigeriano, intenta recomponer a través de la narración las bases de una cultura originaria, aquella que existía antes de la llegada del hombre blanco a Nigeria, aquella que los africanos han perdido de vista y que están en peligro de perder para siempre. Chinua Achebe ofrece a su gente una posibilidad de redescubrir las propias auténticas raíces, para comprender quiénes son y de dónde vienen y, en ese sentido, su obra literaria es una espléndida ocasión para sumergirse en otra cultura y entender algo más sobre la naturaleza de los seres humanos.

El tercero de los títulos fue un auténtico fenómeno social en Japón a mediados de la pasada década y catapultó a la fama internacional al escritor Yoko Ogawa. “La fórmula preferida del profesor”, que desató un inusitado interés por las matemáticas, cuenta la historia de una madre soltera que entra a trabajar como asistenta en casa de un viejo y huraño profesor de matemáticas que perdió la memoria en un accidente de coche. Apasionado por los números, el profesor se irá encariñando con la asistenta y su hijo de 10 años, con quien comparte la pasión por el béisbol, hasta que se fragua entre ellos una verdadera historia de amor, amistad y transmisión del saber.

El último de los títulos que se va a analizar en el Club de Lectura es “El informe Brodeck“, de Philippe Claudel. El escritor francés utiliza la Segunda Guerra Mundial para intentar explicar cuáles son esos extraños mecanismos de la naturaleza humana que logran que los hombres puedan tener ante situaciones limite actitudes impensables, crueles, vergonzosas o cobardes. Para ello, sitúa el argumento en un pequeño pueblo perdido en las montañas, en el que un año después del final de la guerra sucede un acontecimiento inesperado: el único extranjero del lugar, a quien llaman Der Anderer, —el Otro, en alemán—, ha sido asesinado en la fonda del pueblo y todos los hombres de la localidad callan sobre el crimen.