La Universidad Pública de Navarra acaba de publicar el número dieciséis de la Revista Huarte de San Juan, Geografía e Historia, que incluye el estudio del catedrático de Lengua Antonio Muro Jurio “Pablo Antoñana y la historia: Noticias de la Segunda Guerra Carlista”. El volumen, dedicado in memoriam a Pablo Antoñana y Alfredo Floristan, se divide en diversas secciones, que incluyen estudios, documentos, recensiones y noticias de tesis doctorales.
Antonio Muro Jurio, que obtuvo su doctorado en la UPNA con la tesis doctoral “La obra narrativa de Pablo Antoñana”, es el autor de este estudio sobre el escritor navarro fallecido en 2009. “En las dos últimas décadas de su vida —señala Antonio Muro— redactó diversos escritos con contenidos autobiográficos, etnográficos e históricos, siendo Noticias de la Segunda Guerra Carlista el más destacado entre estos últimos”.
Es precisamente ese ensayo histórico el que analiza el profesor Muro y, en concreto, el trabajo del “narrador-historiador [Antoñana] que elabora un discurso narrativo con recursos literarios que desarrollan la polifonía textual, lo que permite incluir tanto las voces de los participantes (quienes redactaron actas, cartas, recibos, denuncias, proclamas, etc.) como la del autor, cuyo punto de vista destaca las conexiones entre la última Guerra Carlista y la Guerra Civil”.
La Revista Huarte de San Juan incluye además media docena de estudios de temática diversa. Así, la publicación se inicia con el estudio de Iñigo Mugueta Moreno, Doctor en Historia Medieval por la UPNA, “La primera industrialización en Navarra: las ferrerías en la Baja Edad Media”. En él se pretende analizar el desarrollo de la industria siderúrgica en Navarra, localizar alguna de sus primeras ferrerías y conocer algunos de los conflictos, sociales y económicos, surgidos al socaire de las nuevas actividades económicas.
Tres autores firman el estudio “El Archivo del Monasterio Cisterciense de Fitero en época moderna”. Se trata del catedrática Isabel Ostolaza Elizondo (UPNA), Ignacio Panizo Santos (Archivo Histórico Nacional) y Cristina Monterde Albiac (Universidad de Zaragoza), que han seguido el rastro del archivo del monasterio cisterciense de Fitero desde el siglo XVI hasta 1835, reconstruyéndolo con los antiguos inventarios de 1634, 1708 y 1798 y la identificación de la documentación conservada en el Archivo General de Navarra y el Archivo Histórico Nacional.
El capítulo de estudios se completa con “Los Quijada de Los Arcos y su casa solariega”, de la Doctora en Historia Moderna Ana Mendioroz Lacambra; “Fuentes documentales para la historia de la tecnología Navarra en el Archivo de la Oficina Española de Patentes y Marcas: los expedientes de patentes (1878-1939), de María Jesús Berzal Tejero, Jefa de Servicio de Archivo de la Oficina Española de Patentes y Marcas; y “Faustino Aizkorbe: escultura pública en Navarra”, de José María Muruzabal del Solar, alumno de doctorado en la UPNA donde prepara su tesis sobre la escultura pública contemporánea en Navarra.
Carta del Príncipe de Viana
En la sección “Documentos”, Pilar Bravo Lledó, del Archivo Histórico Nacional, publica “Una misiva del Príncipe de Viana”. Se trata de una carta dirigida al Abad de Poblet mediante la que le comunica que tiene como candidato ya elegido para el oficio de limosnero al freire Joan de Vinyoles.
“Desde hace tiempo —señala la autora— se echa de menos un corpus documental exhaustivo que reúna el abundante material que existe sobre este personaje histórico, tanto en archivos españoles como extranjeros”. El documento que se publica en la revista, “no destaca por tener una singularidad especial ni ser trascendente para la historia de Navarra o de Aragón, sino que, simplemente, pretende ser un testimonio más de los acontecimientos que se vivieron en torno a don Carlos”.
Por último, la Revista Huarte de San Juan incluye la reseña de Manuel Ortuño Martínez sobre el Diccionario biográfico del socialismo español (1879-1939) y concluye con las noticias sobre tesis doctorales, que en este caso hace referencia a “La cuestión religiosa en Navarra: 1931-1933”, de Francisco Javier Dronda Martínez.