La Universidad Pública de Navarra ha organizado un curso sobre la utilización de los mapas conceptuales como herramienta de gestión del conocimiento en las empresas. Este curso, dirigido a profesionales, es coordinado por la Fundación Universidad-Sociedad, contará con un máximo de 20 plazas y se desarrollará los días 14 y 15 de octubre. Será impartido por Fermín González, catedrático del Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UPNA y experto en mapas conceptuales. El plazo de matrícula ya se encuentra abierto y se puede realizar por Internet en el apartado de información para empresas de web de la Fundación: http://www1.unavarra.es/fundacionuniversidadsociedad/
En la sociedad del conocimiento, el activo más valioso de una empresa es el conocimiento de sus empleados. Un conocimiento que rara vez se comparte con otros y que se pierde cuando el empleado se jubila o cambia de trabajo. El objetivo de este curso es mostrar cómo se puede conservar el conocimiento de estos expertos para compartirlo con el resto de la organización a través de los conocidos como mapas conceptuales. Los mapas son representaciones gráficas del conocimiento muy fáciles de construir a través del Cmap Tools software, desarrollado desde el Institute for Human and Machine Cognition. Estos mapas constituyen un excelente recurso para organizar importantes cantidades de información y para la creación de nuevos conocimientos.
En las sesiones previstas, los asistentes serán capaces de utilizar el programa Cmap Tools y comprobarán la aplicación de los mapas conceptuales para elaborar modelos creativos de conocimientos en los diferentes dominios y responsabilidades, capturar, hacer visible y compartir el conocimiento de los expertos, y optimizar la organización del conocimiento para, de esta forma, facilitar su recuperación contextualizada. El curso ha programado una primera sesión, fundamentalmente expositiva, para que los asistentes se familiaricen con el software y se seleccionen los temas relacionados con los aspectos de interés para la empresa. En la segunda de las sesiones, los participantes elaborarán sus mapas con los temas seleccionados y se verificará el potencial del programa para la consecución de los objetivos previstos.
Los mapas conceptuales
Los significativos avances en la comprensión de la construcción del conocimiento y del aprendizaje humano han conducido al desarrollo de los mapas conceptuales, un instrumento gráfico que capacita a cualquier persona para expresar su conocimiento de forma que sea fácilmente comprendido por otras personas. Los mapas conceptuales fueron creados por el profesor Joseph D. Novak, Doctor Honoris Causa por la Universidad Pública de Navarra.
Los mapas conceptuales consisten básicamente en conceptos relacionados por palabras de enlace formando proposiciones o frases que expresan el significado que tiene para el autor de ese mapa la relación entre esos dos conceptos. Los mapas son pues representaciones gráficas del conocimiento que poseemos sobre distintos campos o áreas específicas. Son muy fáciles de construir y pueden ser utilizados por alumnos de todas las edades, desde preescolar hasta los distintos niveles universitarios, así como por profesionales de todas las disciplinas.
La elaboración de mapas conceptuales se ha facilitado y optimizado extraordinariamente con el Cmap Tools software, de descarga libre en Internet. Este software posibilita la incorporación a los conceptos del mapa conceptual de distintos materiales como, por ejemplo, vídeos, páginas web, imágenes JPG o GIF, documentos Word u otros mapas conceptuales.
En el Institute for Human and Machine Cognition se ha utilizado el software Cmap Tools para capturar y representar el conocimiento tácito de expertos en dominios tan diversos como medicina nuclear, predicción del tiempo, análisis de imágenes vía satélite, diagnosis de equipos electrónicos, análisis del terreno, diseño de cohetes espaciales, y gastronomía local, cultura y artesanías en países del tercer mundo.