Salta al contenido principal

El potencial del humor y la risa, el Camino de Santiago, la biodiversidad, las escuelas infantiles o la ética empresarial son algunos de los temas elegidos en los nueve cursos de verano que organiza la Universidad Pública de Navarra dentro de la X edición de los Cursos de Verano de las Universidades Navarras, impulsados con el patrocinio del Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Pamplona. El programa se completa con un ciclo de conferencias organizado junto con el Instituto Navarro de Administración Pública (INAP) que lleva por título “Claves, conflictos y retos del siglo XXI”.

Los cursos de verano, que se desarrollarán en el Palacio del Condestable de Pamplona, tienen por objeto acercar la vida universitaria a la sociedad navarra a través de actividades culturales y científicas dirigidas al conjunto de la ciudadanía. Los cursos darán comienzo el próximo 16 de junio y concluirán el 28 de septiembre. La inscripción y matrícula se encuentra ya abierta y se puede realizar a través de la web oficial de la UPNA (www.unavarra.es), donde también se pueden consultar los programas completos de cada curso. Los cursos que se ofertarán este verano son los siguientes:

- El potencial del humor y la risa como herramientas de la salud (16 al 18 de junio): abordará el humor como herramienta para afrontar la vida de un modo más creativo, agradable y con menor estrés. Está dirigido a alumnos y ex alumnos del Aula de la Experiencia de la UPNA.

- Sabores del Camino (21 a 25 de junio): está dirigido a peregrinos que durante esos días la Ruta Jacobea por la Comunidad Foral. El curso, organizado en colaboración con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Navarra, ofrece un acercamiento a los sabores de Navarra a través de catas y visitas a Sangüesa y Elizondo.

- Tratamiento instrumental del dolor miofascial. Técnica de gancheo (22 al 25 de junio): es un curso dirigido a diplomados y alumnos de último curso de la Diplomatura de Fisioterapia. Aporta conocimientos teóricos sobre esta técnica y desarrolla de forma práctica la habilidad palpatoria y la destreza con el instrumental adecuado.

- Biodiversidad y gestión de los espacios naturales (28 y 29 de junio): estudiará la influencia de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales en la sostenibilidad de los ecosistemas, así como las soluciones propuestas para hacerlas realidad. El curso está dirigido a miembros de organizaciones y sindicatos agrarios, biólogos, estudiantes, forestales y público en general.

- Ética empresarial y códigos de conducta (30 de junio, 1 y 2 de julio): tiene como objetivo analizar el contenido material de los códigos de conducta, su virtualidad normativa, su inserción en el ordenamiento jurídico español y los problemas que su puesta en práctica plantea. El curso se dirige a responsables de recursos humanos y de organización, abogados, graduados sociales, asesores laborales, sindicatos y organizaciones empresariales.

- El español en las dos orillas (1,2 y 3 de julio): el curso, organizado en homenaje a la figura y la obra del filólogo navarro Amado Alonso (1896-1952), pretende poner de relieve la vigencia de sus aportaciones lingüísticas al castellano, lengua hablada por 450 millones de hablantes. Está dirigido a personas que utilizan el español como herramienta profesional: profesores de Lengua y Literatura Castellana, periodistas, publicistas o abogados.

- Derechos humanos, desarrollo humano y ciudadanía. Un solo mundo, miradas diversas (27, 28 y 29 de julio): la crisis del sistema económico ha tenido repercusiones en los derechos humanos de la población y los países más pobres, que han sufrido serias renuncias y retrocesos en su desarrollo. Este curso reflexionará sobre esta realidad y aportará estímulos a la lucha contra la pobreza, la cooperación y el desarrollo de la ciudadanía a través de diversas miradas. Está organizado por la Cátedra Unesco de Ciudadanía, Convivencia y Pluralismo de la UPNA.

- Escuelas infantiles a debate: contextos de crianza y factores de cambio en la respuesta social a las demandas (9, 10, 11, 12 y 13 de agosto): el curso quiere ser un foro de reflexión, encuentro y debate sobre la percepción social de la Educación Infantil, su importancia y la consideración de las estructuras de acogida y educación que se dedican a la primera infancia en nuestro país y en los países de nuestro entorno. Está dirigido a profesionales de los diferentes sectores que atienden a la primera infancia, a sus familias, a estudiantes, asociaciones y usuarios.

- Huellas en el entorno del Camino de Santiago (14, 15 y 16 de septiembre): organizado conjuntamente con el Ateneo Navarro/Nafar Ateneoa y dirigido al público en general, este curso quiere hacer una aproximación a la Ruta Jacobea a través de conferencias en las que se tratarán temas como la huella cluniacense, la Ciudadela de Pamplona o los puentes del Camino.

- Claves, conflictos y retos del siglo XXI (20, 21, 27 y 28 de septiembre): este ciclo de conferencias, que llega a su tercera edición, se organiza en colaboración con el Instituto Navarro de Administración Pública y está dirigido al público en general. A través de cuatro conferencias, el ciclo pretende ofrecer aportaciones y dar respuestas a los retos y conflictos de este siglo.