Conseguir que una mercancía esté monitorizada en todo momento, desde el origen hasta que llega a destino, de modo seguro y en tiempo real. Esto es lo que han conseguido un grupo de investigadores de la Universidad Pública de Navarra y la empresa navarra TB-Solutions, especializada en el desarrollo de plataformas de comunicación seguras. Su trabajo se enmarca en el proyecto Transporte Inteligente de Mercancías Intermodal (TIMI) y trabajan en el desarrollo comercial de su producto.
El objetivo del proyecto TIMI es desarrollar nuevas tecnologías que permitan crear una futura generación de dispositivos, sistemas y herramientas para hacer más inteligente el transporte intermodal (terrestre, marítimo, ferroviario y aéreo). Para ello, al amparo de un proyecto CENIT, en el año 2007 se creó un consorcio de una decena de empresas que, en colaboración con universidades e instituciones públicas, han trabajado en diferentes aspectos del proyecto. La navarra TB-Solutions recurrió a la UPNA para que sus investigadores desarrollaran el software necesario y la colaboración ha dado sus frutos.
Por parte de la Universidad, José Javier Astrain, Jesús Villadangos, Aritz Labat, Alberto Córdoba, Marcos Goyeneche y Carlos Aristu han sido los responsables del proyecto. Han conseguido el hardware necesario y han instalado el software en los sensores, los dispositivos que ubicados en cada contenedor se encargan de transmitir de modo inalámbrico la información.
De izquierda a derecha, los investigadores Jesús Villadangos, Aritz Labat, Alberto Córdoba, Carlos Aristu y José Javier Astrain
Así, tal como explica José Javier Astrain, “con este dispositivo, sé qué mercancía transporta ese camión, en qué condiciones de temperatura, luminosidad, etc. Si llega a un puesto aduanero, a qué hora ha llegado, quién ha pasado esa revisión, si se le ha dado el visto bueno; sé si es una mercancía peligrosa y está circulando por una ruta autorizada o no, etc. y logro que cuando el contenedor llega al puerto no tenga que hacer todo el trámite sino que directamente pueda ser embarcado.”
Una de las mayores dificultades a las que se han enfrentado ha consistido en cifrar la información, ya que “si somos seis contenedores, a mí no me interesa compartir la información más que con los contenedores de mi compañía; esa información no puede viajar sin cifrarse ni tener un mecanismo de seguridad”. Ésta es la parte que ha desarrollado TB-Solutions, garantizando que la información que viaja y se intercambia se mantenga íntegra. “Somos los primeros en desarrollar este tipo de certificado de herramienta —indica Mayte Hurtado, gerente de TB-Solutions—. Que sepamos, no existe nada así en Europa”
Optimizar la cadena de suministro
Hurtado hace hincapié en que con este sistema se pueden optimizar los recursos financieros, humanos y logísticos, porque se optimiza enormemente la cadena de suministro. Por ejemplo, en el transporte de alimentos, es importante que no haya ninguna manipulación y que la carga llegue en las condiciones que se ha pactado que llegue.
“Puede darse el caso —añade José Javier Astrain— de que tres camiones lleven una mercancía de fruta y se pongan en contacto con la operadora para comunicarle cualquier incidencia: que hay una carga en peor estado, que van en hora mejor de la esperada, etc. Esta información, en tiempo real, permite a la compañía tomar decisiones con antelación, como por ejemplo desviar el contenedor con la fruta delicada a un destino más cercano”.
Los sensores, que se comunican entre sí y transmiten también los datos a una aplicación central, registran cualquier incidencia que ocurra durante todo el recorrido del transporte. Incluso si se atraviesa una zona sin cobertura como el Canal de la Mancha o un túnel, la información se va registrando y cuando se vuelve a una zona con cobertura se transmite a la central.
Los dispositivos han sido ya probados con éxito en el puerto de Valencia, en contenedores reales. A partir de ahora se va a presentar el proyecto a PORTEL, a quien se le van a ofrecer servicios de valor añadido para su entorno concreto.