Salta al contenido principal

zoom De izquierda a derecha, Jesús Irurre, Alberto Catalán, Julio Lafuente, Mario Rubiralta y José Manuel Pastor

De izquierda a derecha, Jesús Irurre, Alberto Catalán, Julio Lafuente, Mario Rubiralta y José Manuel Pastor

Las actividades docentes e investigadoras de la Universidad Pública de Navarra constituyen un factor clave en la transformación de las estructuras productivas y se manifiestan decisivas para aumentar el grado de competitividad de la economía de la Comunidad Foral y el nivel de vida de sus ciudadanos. Además, la Universidad devuelve a la sociedad 1,7 euros por cada euro invertido en su financiación, y un 16,3% del crecimiento total medio del último decenio de la economía de Navarra es atribuible a la UPNA.

Estas son algunas de las conclusiones generales que se desprenden del estudio “La contribución socioeconómica de la Universidad Pública de Navarra”, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), y que ha sido presentado esta tarde en un acto celebrado en el Aula Fernando Remacha ante representantes de las principales instituciones navarras y de los agentes económicos y sociales.

Con este estudio, la UPNA pretende ofrecer respuestas objetivas a preguntas relacionadas con su contribución social a los ciudadanos y a la economía de Navarra. Como institución de carácter público que es, la Universidad considera importante conocer el grado de eficiencia con el que desarrolla sus actividades de formación e investigación, evaluar su rentabilidad social, y, de manera especial, medir sus efectos sobre el desarrollo y el bienestar de la Comunidad Foral de Navarra.

zoom Imagen de la sala durante la presentación del informe

Imagen de la sala durante la presentación del informe

Este tipo de estudios es una práctica habitual en universidades de otros países, particularmente en Estados Unidos, aunque los análisis suelen centrarse en cuantificar los impactos a corto plazo utilizando la metodología input/output o de tablas intersectoriales. En el caso del estudio de la UPNA, una de las novedades es precisamente que la propuesta metodológica desarrollada por IVIE contempla los efectos socioeconómicos tanto a corto como a largo plazo.

Los efectos de la actividad de la UPNA se han evaluado sobre un conjunto de variables muy diversas pero todas ellas importantes para Navarra: la oferta de estudios superiores y la producción de titulados, la generación de patentes, el empleo, la producción, la renta, la productividad y los salarios, el capital humano, el capital tecnológico, la tasa de paro y la tasa de actividad, el crecimiento de la economía, la renta per cápita y la recaudación fiscal, entre otros.


Impacto de la actividad cotidiana


Según el estudio, la actividad económica generada por la Universidad es muy superior a la que se refleja en sus presupuestos y plantilla, ya que éstas actúan como motores que arrastran demanda y empleo en otros muchos sectores y actividades. El impacto global de la Universidad por el lado de la demanda se obtiene de la suma de su propia actividad productiva y del impacto total de la actividad asociada, es decir, de la originada por los cuatro tipos de agentes generadores del gasto (la propia Universidad, los estudiantes, los familiares, y los participantes en jornadas y congresos).

zoom El Rector Julio Lafuente en un momento del acto

El Rector Julio Lafuente en un momento del acto

Teniendo en cuenta los criterios anteriores, la existencia de la Universidad Pública de Navarra supone, por ejemplo, un output (ventas) adicional de 345,3 millones de euros para la Comunidad Foral, 94,4 millones atribuibles a su propia actividad productiva y 250,9 millones a los efectos directos, indirectos e inducidos que su actividad genera en el resto de sectores: educación, inmobiliarias y servicios empresariales, comercio y reparación, hostelería, transporte y comunicaciones y construcción, principalmente.

Por otro lado, en términos de renta, su existencia representa 171,6 millones de euros adicionales, 55,9 millones debidos a su propia actividad y 115,7 a los efectos de la actividad asociada, triplicando así su impacto inicial. Asimismo, la existencia de la UPNA supone una generación de 3.677 empleos en Navarra, 1.335 derivados de la actividad propia universitaria y 2.342 de la actividad asociada. La actividad propia y asociada de la Universidad representa el 0,93% del producto Interior Bruto de Navarra y el 1,09% del empleo.


Contribución al bienestar ciudadano


El estudio del IVIE asegura que, además del impacto a corto plazo por vía de la demanda, la mayoría de los resultados de la contribución de la Universidad se generan a largo plazo, cuando maduran los recursos humanos y el conocimiento generado en sus actividades docentes e investigadoras.

De este modo, por la vía de la oferta, la Universidad contribuye a generar renta y crecimiento económico a través del incremento de las dotaciones de recursos humanos y tecnológicos. Con ello aumenta claramente el bienestar económico y social de Navarra.

La Universidad realiza aportaciones importantes tanto en la acumulación de capital humano como en capital tecnológico emprendedor. La Universidad forma a personal cualificado y con ello contribuye a aumentar en 0,7 puntos porcentuales la tasa de actividad de la Comunidad Foral y a reducir un 1% la tasa de paro. En términos absolutos, según el estudio, esto significa que sin su contribución existirían casi mil ocupados menos en Navarra.

Por otro lado, aumenta el volumen de recursos productivos disponibles. Los gastos en I+D realizados desde 1995 han generado capital tecnológico por valor de 120 millones de euros en el año 2008, lo que representa un 1,7% de todo el stock de capital en infraestructuras públicas de Navarra.

Asimismo, la Universidad dinamiza las actividades emprendedoras y la interacción con las empresas. A través de la Incubadora de Empresas Universitaria y de la Fundación Universidad Sociedad, se han apoyado 38 proyectos de empresas de los que al menos 20 llegaron a constituir empresa de alto contenido tecnológico e innovador.

La Universidad contribuye también al crecimiento económico y al aumento de la renta per cápita de la Comunidad Foral. Según el estudio, entre los años 1995 y 2008, ha contribuido al crecimiento de Navarra en 0,6 puntos porcentuales. En otros términos, un 16,3% del crecimiento total medio del último decenio de la economía Navarra es atribuible de forma directa e indirecta a la Universidad. Sin la aportación acumulada de la Universidad desde 1995, la renta per cápita de la Comunidad Foral sería 1.935 euros inferior a la actual (un 6,3% menor).


Contribución fiscal


Otra de las conclusiones del estudio es que la sociedad Navarra obtiene un 70% más de lo que invierte en la UPNA. El informe aclara que los beneficios fiscales para la Hacienda de Navarra derivados de la inversión en educación superior (mayores impuestos pagados por los titulados y menores prestaciones por desempleo) permiten recuperar holgadamente el gasto público en esta materia.

Añade que los egresados de Navarra formados en la Universidad contribuyen anualmente a que la recaudación fiscal del IRPF y del IVA sea 105 millones de euros más elevada (83,2 millones por IRPF y 21,9 millones por IVA) de lo que sería si las rentas de estas personas solo alcanzasen el nivel de los contribuyentes con estudios secundarios.

La recaudación adicional por esta vía representa un 5,5% del total recaudado por IRPF e IVA en Navarra a través de la Hacienda Foral y supera en un 16,4% el presupuesto de la Universidad para el año 2008.

La comparación de todos los beneficios fiscales (mayores impuestos directos e indirectos y menores prestaciones por desempleo de los titulados) con el coste de la inversión en educación superior indica que por cada euro que la sociedad invierte en la UPNA recibe 1,7 euros.


La Universidad en cifras


Finalmente, el estudio recoge un retrato de la Universidad Pública a través de sus principales cifras de actividad. Así, la define como una universidad de tipo medio-pequeño en la que estudian algo más de 8.000 estudiantes (7.400 en grado y titulaciones anteriores y 730 en posgrado), de los que el 90% son navarros. La oferta académica se concentra en dos ramas de conocimiento, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingenierías, que representan el 93% de la matrícula total. La rama de Ciencias de la Salud agrupa el 7% restante.

Por lo que se refiere a la actividad de I+D, en 2008 había en la Universidad Pública 891 investigadores integrados en 101 grupos que desarrollan 104 proyectos de investigación nacionales y 7 internacionales (por un importe superior a los 14 millones de euros).

La producción científica ha crecido aproximadamente un 160% en los últimos once años, frente al 118% de la media española. El ratio por profesor sitúa a la UPNA en el puesto vigésimo cuarto de la clasificación de 71 universidades públicas y privadas españolas. La ordenación según el cociente entre los ingresos financieros privados por investigación y el número de profesores a tiempo completo de cada universidad la coloca en el puesto 6.

En el capítulo de recursos humanos, la Universidad cuenta con 911 personas en la plantilla de personal docente e investigador y ha experimentado un crecimiento del 21% en los últimos ocho cursos académicos. Sin embargo, este aumento ha sido descompensado: los profesores asociados a tiempo parcial representan 14 puntos porcentuales por encima de la media nacional. De hecho, el profesor funcionario es el 41%, frente al 53% de la media nacional.

Por su parte, el personal de la plantilla dedicado a las labores de gestión, administración y apoyo a las tareas docentes e investigadoras es de 426 personas en 2008.
Por último, en dicho año, la Universidad gastó 90,2 millones de euros, para los que recibió del Gobierno de Navarra 60,6 millones de transferencias corrientes y 10 millones para inversiones (8,6 millones para el campus de Tudela). La diferencia se cubrió con los ingresos por matrículas, por prestación de servicios y otros conceptos.