Licenciada en Economía en la UPNA, Laura Arnedo Ajona ha centrado su tesis doctoral en la problemática de la manipulación contable en empresas en proceso de fracaso, un campo cuyo interés ha crecido en los últimos años debido a escándalos financieros a escala mundial como los de Enron o Worldcom, entre otros. Los resultados de su investigación evidencian que “los auditores ponen de manifiesto altos volúmenes de manipulación”, si bien es necesario “un debate serio sobre la utilidad del modelo actual de informe de auditoría en España, una mayor supervisión y control”.
Su tesis doctoral, “Manipulación contable y comportamiento del auditor. Un análisis empírico de las empresas en proceso de fracaso en España”, ha estado dirigida por el profesor Fermín Lizarraga Dallo, del Departamento de Gestión de Empresas de la Universidad Pública de Navarra, y ha obtenido la calificación Sobresaliente cum laude. Laura Arnedo Ajona trabaja en la actualidad en el Instituto de Estadística de Navarra.
Para su trabajo de investigación utilizó una muestra de 533 empresas, de las que revisó el contenido completo de los informes de auditoría emitidos en los cinco años previos a su fracaso. En primer lugar analizó el grado de manipulación contable ejercida por las empresas, tal y como el auditor la refleja en los informes de auditoría. Para ello se han estudiado síntomas generales y síntomas específicos referidos a la naturaleza, cuantía y causa de los errores más habitualmente encontrados en los estados contables. Los resultados evidencian que “los auditores ponen de manifiesto altos volúmenes de manipulación que dependen en buena parte del entorno en que se generan”.
En una segunda fase del estudio se planteó el análisis de la calidad del auditor español, “centrando el interés en la eficiencia en la transmisión de errores, para lo que propusimos una nueva medida de calidad especialmente adecuada para entornos de corte legalista como el español”. Los resultados reflejan niveles discretos de calidad y se detectan incentivos por parte del auditor “por decantarse por salvedades menos comprometidas que las oportunas, escribir con cierta ambigüedad y opinar y proponer ajustes en menor medida de lo necesario”, resume Laura Arnedo. En ese contexto, también observó que los grandes auditores se muestran más eficientes en la transmisión de los errores y cómo la experiencia del mercado de auditoría y la proximidad a la fecha de fracaso ejercen un efecto positivo en la calidad del informe.
El siguiente paso de su investigación contrastó, por primera vez en la literatura, el efecto de los niveles de manipulación contable sobre los pronunciamientos del auditor en relación con la salvedad principio de empresa en funcionamiento. “La literatura previa coincide mayoritariamente en que sólo cuando el deterioro de la empresa es notable, el auditor se decide a incluir una salvedad por gestión continuada. No tiene en cuenta, sin embargo, la posibilidad de que la manipulación contable pueda estar enmascarando dichos deterioros”. Los resultados mostraron como a pesar de la existencia de una normativa específica que regula la emisión de dicha salvedad y de que las grandes multinacionales presentan una mayor propensión a emitirla, se observa que, un considerable porcentaje de auditores muestran tendencia a sobreutilizar el lenguaje condicional y a transmitirla de forma ambigua.
Por último, la tesis doctoral analizó la relación entre el comportamiento del auditor y el nivel de manipulación real practicado por la empresa, relación no investigada en España y que, a juicio de Laura Arnedo, permite estudiar matices imposibles de detectar en el entorno anglosajón. Así, se ha podido evidenciar que la calidad de la auditoría es función no sólo de factores institucionales sino también del nivel de riesgo de negocio del cliente.
“A diferencia del entorno anglosajón, el informe de auditoría en España sí parece ser una respuesta clara a los niveles de manipulación contable”, se indica en el trabajo de investigación. Los resultados reflejan una relación negativa de los ajustes discrecionales (habitualmente utilizados para medir los niveles de manipulación), tanto con el tamaño del auditor como con informes calificados por gestión continuada. Esta relación “no deriva en España de un “efecto liquidación” propio de empresas con dificultades financieras sino de un mayor conservadurismo en el comportamiento del auditor, que se manifiesta en un menor nivel de ajustes discrecionales y en una mayor dureza de las salvedades por incumplimiento de principios que acompañan a la salvedad por gestión continuada”