El Consejo de Gobierno de la Universidad Pública de Navarra ha nombrado hoy, 12 de febrero, Doctor Honoris Causa al cineasta navarro Montxo Armendáriz Barrios por sus méritos relevantes en el campo de las Artes. El acuerdo se ha adoptado por unanimidad a propuesta del Rector de la Universidad, Julio Lafuente López. El acto de investidura tendrá lugar el próximo 23 de abril con motivo de la celebración del Día de la Universidad.
En su decisión, el Consejo de Gobierno ha considerado que Montxo Armendáriz es uno de los cineastas imprescindibles de los últimos 25 años. Su obra encierra valores que superan los de un producto bien hecho y atractivo para el gran público. Relata historias cotidianas y próximas, a las que sabe dar un significado especial que permite a la sociedad reconocerse a sí misma a través de sus personajes, y eleva el interés local o el toque costumbrista que con tanto acierto imprime a sus realizaciones a un nivel superior de interés humano y universal. Armendáriz retrata fielmente a Navarra en alguna de sus mejores películas a través de historias, personajes y paisajes que demuestran con sencillez y densidad el profundo y sincero amor a su tierra.
Biografía de Montxo Armendariz
Montxo Armendáriz Barrios nació en Olleta (Navarra). En los años cincuenta su familia se trasladó a Pamplona, donde Armendáriz inicia estudios de electrónica en el colegio de los Salesianos. En la década de los 70 y a principios de los 80 alterna su actividad como Profesor de Electrónica en Institutos de Formación Profesional con su afición por el cine, que se materializa en la realización de diversos cortos. El primero de ellos es “Barregarriaren dantza” (1979), obra de carácter simbólico influida por el estructuralismo que muestra claramente, al igual que ”Ikusmena” (1980), su preocupación por la manipulación humana, que será constante a lo largo de toda su carrera. Con sus dos primeros cortometrajes Montxo Armendáriz obtuvo relevantes galardones, como Premio Especial Calidad del Ministerio de Cultura o el Primer Premio del Cine Vasco en el Festival de Bilbao.
La Institución Príncipe de Viana subvencionó en 1981 su proyecto “Carboneros de Navarra”, que concluyó en un “brillante ejercicio documental” sobre los últimos supervivientes de ese duro oficio. Este trabajo es clave en su carrera y fuente de inspiración de “Tasio” (1984), su primer largometraje. La película conmovió no sólo por el rigor y la honestidad del contenido, sino también por el partido extraordinario que saca a recursos cinematográficos como la elipsis y el fuera de campo. A la importante respuesta de público hay que sumarle una decena de premios nacionales e internacionales. Le sigue “27 horas” (1986), hermoso film realizado con el poder de la imagen y las miradas, que logró también diversos premios. En “Las cartas de Alou” (1990), película con la que obtiene la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, aborda de lleno el problema del racismo radicalizando ese estilo austero y pudoroso tan personal.
“Historias del Kronen” (1994) muestra un cambio de registro al contar la historia de un grupo de amigos madrileños. Con esta obra obtiene su mayor éxito en taquilla hasta el momento, así como el reconocimiento de la crítica y de los profesionales, que le otorgaron su segundo Goya como guionista.
Con “Secretos del Corazón” (1997), vuelve al cine de sus orígenes en una sencilla y hermosa historia sobre el paso de la niñez a la madurez y logra, entre otros premios, el Ángel Azul a la Mejor Película Europea. La cinta fue también seleccionada por la Academia Española como candidata al Oscar en el apartado como Mejor Película Extranjera. En este momento de su carrera comienza a recibir reconocimientos y homenajes, entre los que se encuentra el premio Príncipe de Viana 1998 o el Premio Nacional de Cinematografía.
Su obra continúa con “Silencio roto” (2002), el documental “Escenario móvil” (2003) y “Obaba” (2004), esta última basada en la novela de Bernardo Atxaga “Obabakoak” y con la que vuelve a optar a los Oscar en el apartado de película en habla no inglesa. Además, la Association of Entertainment Critics de New York le otorga el premio a la Mejor Película y Pilar López de Ayala obtiene el premio a la Mejor Actriz por su papel en el filme.
En el año 2008, la carrera de Montxo Armendáriz es reconocida con distintos galardones. La Sociedad de Estudios Vascos/Eusko Ikaskuntza) le concede el Premio Manuel Lekuona, mientras que la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, en colaboración con la Academia de Cine, le otorga el Premio al Cine y los Valores Sociales “por su compromiso, independencia y originalidad, así como por sus variados registros al interpretar la realidad y reflejar situaciones y problemas sociales y humanos”
El octavo Doctor Honoris Causa
Montxo Armendáriz es el octavo Doctor Honoris Causa nombrado por la Universidad Pública de Navarra. Los otros siete son Manuel Losada Villasante (1997), Ángel G. Jordán Goñi (2000), Joseph D. Novak (2001), Enrique Sánchez-Monje y Perallada (2004), Rafael Moneo Vallés (2007), Pedro Miguel Etxenike (2008) y Richard Serra (2009).