|
|
Datos de la asignatura
Código/Nombre asignatura: Teorías sociológicas
actuales
Carácter troncal y nº créditos 6
Cuatrimestral (2º cuatrimestre)
Profesor: Ignacio Sánchez de la Yncera
Categoría académica: Titular de Universidad
Departamento: Sociología
Contenido del Programa
La materia Teorías Sociológicas Actuales se concentra
en los avances de la sociología más reciente al tratar
de describir, comprender y explicar nuestra convivencia, y en el propio
afinamiento de la mirada sociológica. En especial, en intentos
de síntesis como los de Parsons, Gurvitch o Etzioni, y en discusiones
y estilos de investigación (simbolizados por figuras como Habermas,
Luhmann, Giddens, Bourdieu, Joas, Taylor, etc.) que caracterizan el
intento de medirnos con los dilemas de la sociedad del presente.
No es "historia de la sociología". Se ocupa de los
presupuestos, conceptos, argumentos, modelos y ejemplos que ordenan
e ilustran la investigación social, la aventura de ceñir
la complejidad actual y sus nudos. E intenta fundamentar y entrenar
destrezas investigadoras. Especialmente, ayudando a percibir la íntima
interdependencia entre la teoría y la observación empírica;
a comprender la naturaleza del conocimiento científicamente disciplinado
en la autocorrección y a reconocer la férrea imbricación
que debe existir entre el conocimiento de los saberes sociológicos
generales, el de sus desarrollos parciales en los ámbitos de
aplicación y la instrucción en los métodos y técnicas
de investigación.
Su objetivo es fortalecer el proceso de formación crítico-reflexiva
y analítica que enseña a abordar los procesos y los problemas
de la convivencia con criterio científico; es decir, fomentar
ese talante riguroso, reflexivo, ilustrado y responsablemente sujeto
a control que la ciencia moderna consagra como referente del deseo de
saber más auténtico. Un talante, el de la ilustración
científicamente labrada, que no sólo es imprescindible
para producir y analizar información válida sobre los
ámbitos y procesos sociales de nuestras complejas sociedades
en cambio, sino también para organizarlos y dirigirlos con la
profesionalidad que exige la civilización del conocimiento.
Criterios de evaluación
Como consta en el programa, la prueba se valora sobre diez puntos,
y cubre el 50% de la nota global. El resto de la nota debían
obtenerlo de los trabajos y de la actividad de aula.
Los que hayan optado por el segundo de los itinerarios, deberán
entregar, como saben, los trabajos exigidos en el momento mismo de entregar
el examen si quieren que éste se les corrija. Disponen de hora
y media.
- El examen consiste en el comentario del texto recogido a continuación.
- Se trata de a) analizar y comentar lo que dice por sí
mismo y b) de hacerlo empleando los recursos intelectuales
cosechados al trabajar la materia y respondiendo, en lo posible,
a la cuestión de si se trata de un texto encuadrable,
más bien, en los enfoques funcionalistas de la teoría
o en los enfoques críticos (o en ambos) y por
qué (ésta es, claro, la parte medular de la
cuestión).
- Pero lo que el profesor quiere es, ante todo, que sometan
a una prueba de madurez su capacidad de análisis y de reflexión
enlazando con aquellas cuestiones y fuentes leídas y estudiadas
que consideren justificadamente adecuadas para ayudarles a hacerlo.
"Nunca se impone de forma tan absoluta la necesidad de repudiar
la tentación de regalía como cuando se trata de pensar
científicamente el propio mundo científico o, más
ampliamente, el propio mundo intelectual. Si ha sido necesario revisar
de arriba abajo la sociología de los intelectuales es porque,
debido a la importancia de los intereses en juego y de las inversiones
acordadas, resulta extremadamente difícil, para un intelectual,
no caer en la lógica que hace que cada cual ejerza de buen
grado de sociólogo -en el sentido más brutalmente
sociologista- de sus adversarios, y al mismo tiempo de ideólogo
propio, según la ley de las cegueras y de las lucideces cruzadas
que rige todas las luchas sociales por la verdad. Sin embargo, sólo
si percibe el juego como tal, con los envites, las reglas o las
regularidades que le son propias, con las inversiones específicas
que se engendran (22-23) en él y con los intereses que en
él se satisfacen, podrá simultáneamente desgajarse
de él por y para la distancia constitutiva de la representación
teórica y descubrir que está implicado en él,
en un lugar determinado, con unos envites y unos intereses determinados
y determinantes. Cualesquiera que sean sus pretensiones científicas,
la objetivación está abocada a seguir siendo parcial,
por lo tanto falsa, mientras se ignore o se niegue a ver el punto
de vista a partir del cual se enuncia, es decir, el juego en su
conjunto".
Requisitos (asignaturas o materias cuyo conocimiento se
presupone)
Para quienes cursan la Licenciatura de Sociología por el
plan nuevo: Sociología General y Teoría Sociológica
Clásica I y II.
No obstante, ese requisito no se considera necesario para quienes
la cursen por la vía de la libre configuración, incluidos,
por supuesto, los estudiantes del plan viejo de Sociología.
Bibliografía principal orientativa
ALEXANDER, Jeffrey C., Las teorías sociológicas desde
la segunda guerra mundial, Barcelona, Gedisa, 1990.
BAERT, Patrick (1998), La teoría social en el siglo XX, Madrid,
Alianza, 2001.
CORCUFF, Philippe (1995), Las nuevas sociologías, Madrid,
Alianza, 1998
GINER, Salvador y otros, Diccionario de Sociología, Madrid,Alianza,
1998.
JOAS, Hans, El pragmatismo y la teoría de la sociedad, Madrid,
CIS/Siglo XXI, 1998.
WAGNER, Peter, Sociología de la modernidad, Barcelona, Herder,
1997.
Breve reseña curricular del responsable de la asignatura
(15 líneas)
Profesor Titular en esta Universidad desde 1995. Anteriormente lo
fue en la UPV (donde trabajó desde 1987). Amplió estudios
e investigó en Alemania (Münster y Berlín). Desde
su tesis sobre teoría de la acción en G. H. Mead (Universidad
de Navarra, 1987) investiga la dimensión comunicativa de
la convivencia, y concentra sus publicaciones en los fundamentos
de la teoría social y en los modelos democráticos
de negociación del orden social. En ellas propugna un enfoque
que toma lo social y lo personal en un plano de estricta correspondencia.
Dirige ahora tres proyectos (sobre cooperación para el desarrollo,
políticas sociales y estructuración familiar) financiados
por el Gobierno de Navarra y varias tesis doctorales que buscan
el esclarecimiento de aspectos clave de los cambios sociales actuales.
Autor de monografías y traducciones críticas sobre
la comunicación y la socialización, (núcleo
del libro La mirada reflexiva de G. H. Mead, CIS, 1994); el problema
generacional y la sociología de Karl Mannheim; la dialéctica
entre público y masa en la configuración del espacio
público democrático, la lucha por el reconocimiento,
el entusiasmo como clave del dilema docente o la renovación
de la teoría de la acción colectiva. Con Alfonso Pérez-Agote
publicó Complejidad y teoría social (CIS/Academia,
1996). Dirigió el Departamento de Sociología (1997-2000),
y ahora forma parte del equipo que dirige el Dr. Jesús Oliva
Serrano. Miembro de la Comisión de Investigación y
del Consejo Editorial de la Universidad, trabaja como experto en
Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de la Universidades.
Programa Sócrates/Erasmus de intercambio de estudiantes
(en su caso)
No hay inconveniente alguno para que se abra a los estudiantes de
los programas de intercambio con alguna formación sociológica,
siempre que sepan que se trata de una materia intelectualmente exigente
y que exige un solvente dominio del castellano.
|