![]() |
![]() |
![]() ![]() |
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||
|
. | ||
Ignacio Sánchez de la Yncera |
|
Nota curricular Dr. Ignacio Sánchez de la Yncera (Santander, 1959) Profesor Titular de Sociología en la Universidad Pública de Navarra desde 1995, anteriormente (desde 1990) lo fue en la del País Vasco, donde se incorporó al regresar de su investigación postdoctoral en Alemania en 1987. Es el actual Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Suele impartir Teorías Sociológicas Actuales, Sociología General, y en ocasiones, Sociología de la Comunicación en la Licenciatura de Sociología. Además de en dichas universidades ha participado en cursos y sesiones académicas en las de Navarra, Salamanca y Complutense, entre otras. Durante el curso académico 2005-2006 imparte, dentro del programa de doctorado "Estructura y cambio en la sociedad del conocimiento", el curso "La sociedad del conocimiento: Una delimitación teórica", junto a la doctora Marta Rodríguez Fouz. Investigador del Ministerio de Educación en sus programas predoctoral (1982-1985) y posdoctoral en el extranjero (trabajó en Münster, Alemania, con Georg Meggle: 1986-1987), también ha investigado en la Universidad Libre de Berlín (1997), invitado por Hans Joas y becado por el Instituto John F. Kennedy de dicha Universidad y por el programa de estancias de Investigación de la Caja Rural de Navarra. Desde su tesis doctoral sobre la teoría de la acción de G. H. Mead (Universidad de Navarra, 1987, dirigida por Esteban López-Escobar), su investigación atiende a la dimensión comunicativa de la convivencia. Con esa intención de fondo, sus publicaciones se concentran en los problemas de base de la teoría social, atendiendo especialmente a los modelos democráticos de negociación del orden social; subrayan el papel de la interpretación en la orientación de la conducta y en el trabajo de las ciencias sociales; y enfatizan el carácter normativo que para éstas tiene un enfoque que conjugue solventemente lo social y lo personal en su estricta correspondencia. Esos extremos los ha abordado conjuntamente, con el propósito de mostrar el alcance de su impacto sobre las claves de la teoría social, en el ensayo "Una 'socialidad' y una 'personalidad' revueltas contra los clásicos" [en Ramón Ramos y Fernando García Selgas, Globalización, riesgo, reflexividad, Madrid, CIS/Academia, 1999, pp. 409-447]. Los trabajos más recientes tratan de hacer rendir ese planteamiento al aplicarlo a la globalización, la educación o la lucha por el reconocimiento de las identidades: "El mundo conecta, se agolpan las identidades" [en José María García Blanco y Pablo Navarro, ¿Más allá de la modernidad?, Madrid, CIS/Academia, 2002, pp. 289-320]; al vincularlo al descubrimiento de lo público como intimidad de lo social: "La intimidad de lo social. Avistando el carácter global de la solidaridad", en Antonio Ariño (2005), Las encrucijadas de la diversidad cultural, Madrid, CIS, 2005, pp. 89-112]; y al conectar estos planteamientos con el potencial de los recientes avances en el estudio del origen de los valore: "Sobre la identidad de los valores. La estructuración de la convivencia navarra en su zona íntima", en Vidal Díaz de Rada y otros, Los valores de la sociedad navarra en el umbral del Siglo XXI (en prensa) En ese cuadro se sitúa el proyecto de investigación "Comunicación
y sensibilización para el desarrollo: diagnóstico y propuestas
de un marco de actuación en Navarra" financiado por el Departamento
de Bienestar del Gobierno de Navarra, y que compartió durante
el curso 2002-2003 con los doctores Jesús Oliva Serrano y
Vidal Díaz de Rada, además de con expertos en organizaciones
no gubernamentales para el desarrollo liderados por Javier Erro Sala.
Con Jesús Oliva, Javier Erro y expertos desarrolló también
en 2002-2003 una exploración de conjunto sobre las políticas
sociales del Gobierno Foral entre 1982 y 2002. Ha participado en una
decena de proyectos de investigación con financiación
pública o privada, y, dentro del Grupo de Investigación
"Cambios Sociales", que impulsó y coordina en
la Universidad Pública de Navarra (con 23 investigadores). Entre
otros, ha acometido proyectos sobre estructuras familiares e instituciones
tradicionales en áreas de montaña junto a los doctores
Oliva y Jesús Sánchez Barricarte; con este último,
profesor de la Universidad Carlos III, y con Antonio Moreno (Universidad
de Navarra) ha compartido una investigación interdisciplinar,
financiada por el Gobierno navarro, sobre "La evolución
de la familia en Navarra" que incide en la demografía
histórica, en la historia económica y en los macroprocesos
de estructuración social (2004-2005); acaba de participar en
un equipo dirigido por Vidal Díaz de Rada, en una investigación
sobre Los valores de la sociedad navarra en el umbral del Siglo XXI,
y actualmente lo hace en otra financiada por la Fundación "Empresa
y Solidaridad" y que coordina Javier Erro: "La cooperación
para el desarrollo en las empresas ubicadas en Navarra". Durante los últimos años ha intervenido en la organización de los Encuentros de Teoría Sociológica (Bilbao, 1995; Madrid, 1998; Oviedo, 2001; Valencia, 2004) y del Grupo de Teoría del Congreso Español de Sociología, algunas de cuyas ediciones ha coordinado. Como fruto de los de 1995, publicó, junto a Alfonso Pérez-Agote, el libro colectivo Complejidad y teoría social (CIS/Academia, 1996). Ha sido Director del Departamento de Sociología de la Universidad
Pública de Navarra. Es miembro electo de la Comisión
de Investigación de dicha Universidad desde 1996, y ha sido
vocal del Consejo Editorial y de las comisiones de Contratación
y de Reclamaciones de la misma.
|