Volver a la página principal
Para Conocer la UniversidadOrganización AcadémicaInvestigaciónServiciosInformación de actualidadBúsquedaInternet
 
.
Ignacio Sánchez de la Yncera
Página principal
Curriculum
Curso: el reconocimiento y la articulación política de las diferencias
Asignatura: Teorías sociológicas actuales
 


Programa del curso: LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO II. UNA DELIMITACIÓN TEÓRICA

Tercer ciclo: "Estructura y cambio en las sociedades del conocimiento".
Año académico 2004-2005
CUATRIMESTRE 1º

PROFESORES:

  • Dr. IGNACIO SÁNCHEZ DE LA YNCERA
    Tfno. 948 16 94 95/169428
    e-mail: isy@unavarra.es
  • Dra. MARTA RODRÍGUEZ FOUZ
    Tfno. 948 16 90 36
    e-mail: marta.rodriguez@unavarra.es

I. HORARIOS DE CLASE Y TUTORÍAS

  • CLASES
    • Noviembre:
      Martes, 30 de 10 a 13:30
    • Diciembre:
      Martes, 21 de 10 a 12:30
    • Enero:
      Martes, 11 de 10 a 12:30; miércoles, 12 de 10 a 12:30; martes, 18 de 10 a 12:30; miércoles, 19 de 10 a 11:30; martes, 25 de 10 a 12:30; miércoles, 26 de 10 a 12:30
    • Febrero:
      Martes, 1 de 10 a 12:30; miércoles, 2 de 10 a 12:30; martes, 8 de 10 a 12:30; miércoles, 9 de 10 a 12:30.

  • TUTORÍAS
    • Marta Rodríguez Fouz:
      Miércoles de 16 a 18 h.
      Jueves de 17 a 19 h.
    • Ignacio Sánchez de la Yncera:
      Miércoles de 17:30 a 20:30

II. OBJETIVOS

El propósito del curso es impulsar y fortalecer un descubrimiento de lo que es medular en los movimientos reflexivos de la investigación de las ciencias sociales. Se trata de atender con cuidado las singularidades de un empeño de investigación tomado como un ejercicio de mirada reflexiva obligado a hacerse consciente de los condicionamientos de la observación y de la reflexión, y del propio valor imprescindible del examen crítico-reflexivo del saber y de las circunstancias que enmarcan ese saber (y lo empañan) a la hora de escrutar la realidad y sus mudanzas.

Pero también se trata de impulsar y fortalecer todo el conjunto de hábitos de delimitación de los objetos de análisis, de documentación, de exploración de sus aspectos, y de argumentación solvente de las propuestas que deben caracterizar la investigación científica.

III. CONTENIDO

El curso está dividido en dos partes que corresponden respectivamente a la materia que va a exponer cada uno de los profesores de la asignatura. Así, la primera parte correrá a cargo de Ignacio Sánchez de la Yncera y la segunda a cargo de Marta Rodríguez Fouz. Tanto el programa como las bibliografías están, por lo tanto, desglosadas aunque el trabajo del curso que será objeto de evaluación es común.

PARTE I. Intimidad Pública
El núcleo de la propuesta es el despliegue de una imagen paradojal que trata de demoler y remozar, con contundencia, la concepción de los mecanismos de gobierno y autodeterminación, pues une las ideas de lo íntimo y lo público y descubre el ámbito de la deliberación y de la formación de la voluntad (o público) como la intimidad misma de lo social, y a la vez, como la instancia del autoajuste de la vida colectiva como vida en común, donde sólo las cegueras hacen distinguir con claridad la distinción entre un "dentro" y un "fuera", y no titubear al trazar y fortificar las fronteras entre lo propio y lo ajeno, entre los nosotros y ellos.

Ítems:

  • Una crítica de la idea usual de intimidad.
  • Una crítica de la idea usual del poder y lo público.
  • El concepto de intimidad pública.

PARTE II. Saber y poder
En esta parte se trata de reflexionar sobre los condicionantes que fuerzan a matizar la designación de la sociedad actual como "sociedad del conocimiento". El estudio en profundidad de la propuesta de análisis que ofrece Habermas sobre las complejas relaciones entre el conocimiento y el interés o sobre la dirección ideológica de la racionalidad técnica y científica permite articular un enfoque crítico que ponga en entredicho los supuestos implícitos en el modelo de la accesibilidad universal al conocimiento. El ahondamiento en los vínculos entre saber y poder permitirá, además, comprender mejor los procesos que dictaminan cómo se gestionan los recursos a la hora de organizar el capital científico y técnico del mundo actual.

Ítems:

  • Saber y poder en la crisis de la modernidad.
  • La gestión del conocimiento. Conocimiento e interés.
  • Ignorancia e impotencia. De la civilización nuclear a la globalización.
  • Los referentes inciertos en un escenario de guerra.
  • Algunos paradigmas: Gernika y el Guernica; el Prestige; la guerra de Irak; del 11-M al 14-M; el embalse de Itoiz.

IV. BIBLIOGRAFÍAS

Las siguientes bibliografías tienen un carácter orientativo y buscan principalmente ofrecer referencias para que quienes tengan un especial interés por profundizar en los temas del curso accedan a un elenco más amplio que aquel que, lógicamente, se podrá tratar directamente a lo largo de las sesiones.

BIBLIOGRAFÍA PARTE I
Bibliografía tentativa

ARENDT, Hannah (1958), "La esfera pública y la privada", capítulo I en La condición humana, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 39-109.
BATAILLE, Georges, La parte maldita, Madrid, Icaria, 1987. [La parte maudite. Precédé de La notion de dépense, Paris, Edition de Minuit, 1967].
BATAILLE, G., La experiencia interior, Madrid, Taurus, 1973.
CANTERAS MURILLO, Andrés, Sentido, valores y creencias en los jóvenes, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.
ETZIONI, Amitai (1968), La sociedad activa. Una teoría de los procesos societales y políticos, Madrid, Aguilar [The Active Society: a theory of societal and political processes, New York, Free Press, 1968].
ETZIONI, Amitai (1968), "Introducción", cap. 8 en Ídem, La sociedad activa. Una teoría de los procesos societales y políticos, Madrid, Aguilar, pp. 197-223.
ETZIONI, A. (1968), "El saber y el poder", cap. 8 en Ídem, La sociedad activa. Una teoría de los procesos societales y políticos, Madrid, Aguilar, pp. 197-223.
ETZIONI, A. (1968), "El poder como fuerza societal", cap. 13 en Ídem, La sociedad activa. Una teoría de los procesos societales y políticos, Madrid, Aguilar, pp.353-393.
ETZIONI, A. (1968), "El poder, la alienación y los objetivos societales", cap. 14 en Ídem, La sociedad activa. Una teoría de los procesos societales y políticos, Madrid, Aguilar, 394-434.
GARCIA RUIZ, Pablo, "¿Qué es el poder?", cap. I en Poder y sociedad. La sociología política de Talcott Parsons, Pamplona, EUNSA, 1993, pp. 25-70.
JAIME JIMÉNEZ, Óscar, "Genealogía del terrorismo moderno", en Josetxo BERIAIN (ed.), Modernidad y violencia colectiva, Madrid, CIS (Academia), 2004, pp. 187-205.
JAMES, William, Las variedades de la experiencia religiosa: estudio de la naturaleza humana, Barcelona, Península, 1986.
JOAS, Hans, El ragmatismo y la teoría de la sociedad, Madrid, CIS/Siglo XXI, 1998.
JOAS, H., The Creativity of Action, Cambridge, Polity Press, 1996 [Die Kreativität des Handels, Suhrkamp, 1992; Joas, Hans, La creativité de l'agir, Ed. CERF, 1999].
JOAS, H., Die Entstehung der Werte, Frankfurt, Suhrkamp, 1997 [The Genesis of Values, Ed. Polity Press, 2000].
JOAS, H., "La modernidad de la guerra. La teoría de la modernización y el problema de la violencia", Análisis Político, 127 (1996), pp. 33-46.
JOAS, H., "Macroscopic Action, Social Action, and the Genesis of Values. An essay on Amitai Etzioni's Contributions to Social Theory", en David Sciuli (ed.), Macro Socio-Economics: From Theory to Activism, London/Armonk, N. Y., 1996, pp. 35-50.
JOAS, H., "Macroscopic Action -On Amitai Etzioni's Contribution to Social Theory", The Responsive Community 9 (1998-9), pp. 23-31. London/Armonk, N. Y., 1996, pp. 23-31.
JOAS, H., Creatividad, acción y valores. Hacia una teoría sociológica de la contingencia, México D. F., Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa/ Grupo Editorial Miguel Ángel Iturri, 2002.
JOAS, H., War and modernity, Cambridge, UK : Polity ; Malden, MA : Blackwell, 2003.
MARÍN, Higinio, De dominio público, Pamplona, Eunsa, 1997.
MARÍN, H., La invención de lo humano. La construcción sociohistórica del individuo , Madrid, Iberoamericana, 1997.
MORIN, Edgar, El método IV. La identidad humana, Barcelona, Círculo de lectores/Galaxia Gutenberg, 2004.
MEAD, George Herbert, "Mentalidad nacional y mentalidad internacional", (1929) en Josetxo Beriain (ed.), Modernidad y violencia colectiva, Madrid, CIS (Academia), 2004, pp. 209-224.
PARSONS, Talcott (1963). , "Sobre el concepto de poder político", en Reinhert Bendix y Seymur M. Lipset, Clase, status y poder, Madrid, Euramérica, 1972, pp. 111-177 ("On the Concept of Political Power").
PÉREZ ADÁN, José, Cine y sociedad. Prácticas en ciencias sociales, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias, 2004.
RODRIGUEZ FOUZ, Marta, Los retos de la identidad. Jürgen Habermas y la memoria del Guernica, Madrid, CIS, 2004.
SÁENZ DE MIERA, Antonio (ed.), El impacto del II-S en el sector filantrópico, Bilbao, Fundación BBVA, 2004.
SÁNCHEZ DE LA YNCERA, Ignacio, "Una 'socialidad' y una 'personalidad' revueltas contra los clásicos. Para el vuelco reflexivo de una sociología sin ´individuo' ni 'sistema'", en Ramón Ramos y Fernando García Selgas (comps.), Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de teoría social contemporánea, Madrid, CIS/Academia, 1999, pp. 409-447.
SÁNCHEZ DE LA YNCERA, I., "El mundo conecta, se agolpan las identidades", en José María García Blanco y Pablo Navarro, ¿Más allá de la modernidad? Las dimensiones de la información, la comunicación y sus nuevas tecnologías, Madrid, CIS, 2002, pp. 293-327.

BIBLIOGRAFÍA PARTE II
1. Bibliografía principal

FOUCAULT, Michel, Un diálogo sobre el poder, Alianza, Madrid, 1979.
GALEANO, Eduardo, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, Siglo XXI, Madrid, 2003 (1ª ed. 1998).
GEORGE, Susan, Informe Lugano, Icaria, Barcelona, 2003 (1ª ed. 2001) [1999].
HABERMAS, Jürgen, (1995) "Conocimiento e interés", en Jürgen Habermas. Conocimiento e interés. Edmund Husserl. La filosofía en la crisis de la humanidad europea, Universidad de Valencia, Valencia, pp. 33-47. (Incluido en Ciencia y técnica como 'ideología', Tecnos, Madrid, 1984, pp. 159-81) [1965]
HABERMAS, J., Ciencia y técnica como "ideología", Tecnos, Madrid, 1984 [1968].
HABERMAS, J., Conocimiento e interés, Taurus, Madrid, 1986 [1968 y 1973].
NÚÑEZ LADEVEZE, Luis, "Sociedad de masas 'versus' sociedad del conocimiento", Revista de Estudios Políticos, nº 38, 1984, pp. 7-26.
RODRÍGUEZ FOUZ, Marta, Los retos de la identidad. Jürgen Habermas y la memoria del Guernica, CIS/Siglo XXI, Madrid, 2004.
RODRÍGUEZ FOUZ, Marta, "Las voces del Imperio. Sobre la semántica de la justicia y del derecho a la guerra", en Política y Sociedad (en prensa).

2. Bibliografía secundaria
AMÉRY, Jean, Más allá de la culpa y la expiación. Tentativas de superación de una víctima de la violencia, Pre-Textos, Valencia, 2001 [1977].
AGAMBEN, Giorgio, Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, Pre-Textos, Valencia, 2000 [1999].
ANDERS, Günther, Más allá de los límites de la conciencia. Correspondencia entre el piloto de Hiroshima Claude Eatherly y Günther Anders, Paidós, Barcelona, 2003 [1995].
ANDERS, Günter, Nosotros, los hijos de Eichmann. Carta abierta a Klaus Eichmann, Paidós, Barcelona, 2001 [1988].
CANNETI, Elias, Masa y poder, Muchnik, Barcelona, 2000 (1ª ed. 1977) [1960].
GALEANO, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI, Madrid, 2002 (1ª ed. 1971, 2ª revisada, 1979).
ARENDT, Hannah, Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, Lumen, Barcelona, 1999 [1963].
FINKELSTEIN, Norman G., La industria del Holocausto. Reflexiones sobre la explotación del sufrimiento judío, Siglo XXI, Madrid, 2002 [2000].
FINKIELKRAUT, Alain, Una voz viene de la otra orilla, Paidós, Buenos Aires, 2002 [2000].
KERTÉSZ, Imre, Un instante de silencio en el paredón. El holocausto como cultura, Herder, Barcelona, 1990 [1998].
MARGALIT, Avishai, Ética del recuerdo, Herder, Barcelona, 2002 [2000].
MELVILLE, Herman, DELEUZE, Gilles, AGAMBEN, Giorgio, PARDO, José Luis, Preferiría no hacerlo. Bartleby el escribiente de Herman Melville seguido de tres ensayos sobre Bartleby de Gilles Deleuze, Giorgio Agamben y José Luis Pardo, Pre-Textos, Valencia, 2000.
RODRÍGUEZ FOUZ, Marta, "El desafío de la guerra. Democracia y violencia en la afirmación del orden mundial", (en prensa).
SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire. En las fuentes del terror, Pre-Textos, Valencia, 2003 [2002].
SOKAL, Alan y BRICMONT, Jean, Imposturas intelectuales, Paidós, Barcelona, 1999 [1998].
TODOROV, Tzvetan, Los abusos de la memoria, Paidós, Barcelona, 2000 [1995].
TODOROV, Tzvetan, Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX, Península, Barcelona, 2002 [2000].
WIESENTHAL, Simon (1908-), Los límites del perdón: dilemas morales y racionales de una decisión, Paidós, Barcelona, 1998.
WISNIEWSKI, Stefan, Fuimos tan terriblemente consecuentes. Una conversación acerca de la historia de la RAF con Stefan Wisniewski seguido de La guerrilla urbana ya es historia. Comunicado de disolución de la RAF, Virus, Barcelona, 2002 [1997].
ZOLA, Émile, Yo acuso. La verdad en marcha, Tusquets, Barcelona, 1998 [1897-1900].

3. Referencias literarias
BECKET, Samuel, Esperando a Godot, Tusquets, Barcelona, 1995 (1ª ed. 1982) [1952].
BENEDETTI, Mario, Pedro y el capitán, Alianza, Madrid, 1986 [1979].
BOULLE, Pierre, El puente sobre el río Kwai, Celeste, Madrid, 2001 [1958].
CONRAD, Joseph, El corazón de las tinieblas, Mondadori, Barcelona, 2003 [1902].
GREENE, Graham, El poder y la gloria, Caralt, Barcelona, 1975 (1ª ed. 1954).
KAFKA, Franz, Carta al padre, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 2000 [1919].
KAFKA, F., El proceso, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 1999 [1925].
MAMET, David, Glengarry Glen Ross, Cátedra, Madrid, 2000 [1982].
MELVILLE, Herman, Bartleby el escribiente, Akal, Madrid, 1998 (1ª ed. 1983) [1853]
MILLER, Arthur, La muerte de un viajante, KM, Madrid, 1983 [1949].

4. Filmografía
Ciudadano Kane, Orson WELLES [1941] (119 min.)
El dilema, Michael MANN [1999] (158 min.)
El pez gordo, John SWANBECK [1999] (90 min.)
El puente sobre el río Kwai, David LEAN [1962]
Glengarry Glen Ross, David MAMET [1984] (103 min.)
La cortina de humo, Barry LEVINSON [1997] (93 min.)
Senderos de gloria, Stanley KUBRICK [1957] (84 min.)
Teléfono rojo. ¿Volamos hacia Moscú?, Stanley KUBRICK [1964] (90 min.)
Z, Costa GAVRAS [1969] (122 min.)

V. CALENDARIO DE PROYECCIÓN

Durante el curso está previsto proyectar una película que tiene un especial interés por su cercanía temática con cuestiones teóricas que se recogen en el programa. Durante la sesión siguiente a la proyección se dedicará un tiempo a la discusión sobre la misma y a poner en común las impresiones que haya podido despertar en relación con los problemas abordados en el programa.

Si no surgen inconvenientes imprevistos la proyección cinematográfica se realizará en horario de clase, esto es, de 10 a 12:30, en el aula de actividades culturales (Aula 010). De todos modos, cualquier cambio tanto en la fecha de proyección como en la selección de la película se notificará oportunamente.

Martes, 25 de enero: El dilema, Michael MANN [1999] 158 min

VI. PROGRAMA DE TRABAJO

Se valorará positivamente la asistencia activa a las sesiones. Al final del curso cada alumno habrá de entregar un trabajo sobre cualquiera de las referencias incluidas en el programa o sobre los asuntos abordados en las sesiones presenciales, atendiendo, obviamente a aquellas zonas que le resulten más interesantes y atractivas. Además de la capacidad de síntesis y de expresión literaria, se tendrá especialmente en cuenta el esfuerzo reflexivo para extraer elementos de juicio valiosos para la reflexión sobre la sociedad contemporánea desde la perspectiva sociológica.

Asimismo, se dedicará un tiempo a la exposición individual en clase de un trabajo personal (que también deberá entregarse por escrito), que acote y defina un proyecto de investigación para alguno de los temas recogidos en el último epígrafe de la Parte II; esto es, el Prestige; la guerra de Irak; del 11-M al 14-M; el embalse de Itoiz...

En este trabajo, y dadas las limitaciones de calendario, no se tratará de analizar a fondo las cuestiones que plantea cada asunto seleccionado, sino de hacer una propuesta de investigación que localice y acote los elementos que permitirían emprender un estudio en profundidad viable y suficientemente sugerente.

Se trataría de acotar el tema, marcar unos objetivos, establecer un plan de trabajo, definir una metodología apropiada para el objeto de estudio, plantear un programa de investigación (qué, cómo y por qué), hacer un rastreo hemerográfico y bibliográfico componiendo un primer dossier bibliográfico, anticipar problemas que podrían plantearse a lo largo de la investigación y vincular la investigación con el marco general teórico de una reflexión crítica sobre la gestión pública del conocimiento.

 

Subir

Página Principal
Conocer la Universidad | Organización académica | Investigación
Servicios universitarios | Información de actualidad | Búsqueda | Internet

Indice del sitio | Ayuda | Contacto