Volver a la página principal
Para Conocer la UniversidadOrganización AcadémicaInvestigaciónServiciosInformación de actualidadBúsquedaInternet
 
.
Alberto Pérez Calvo
Página principal
Curriculum
Horarios de tutorías
Asignaturas impartidas en la Licenciatura de Derecho
Derecho Constitucional I
Temas Actuales de Derecho Constitucional
Asignaturas impartidas en Dirección de Empresas y Estudios Jurídicos
Derecho Público de Navarra
 

Asignatura 31604 Derecho Público de Navarra

  • Departamento: Derecho Público
  • Curso: 6º
  • Créditos: 6
  • Horas/semana: 4
  • Carácter: obligatoria de Universidad
  • Cuatrimestre: 1º
  • Profesor: Prof. Dr. Alberto Pérez Calvo y Prof. Dr. Martín Razquin Lizarraga
  1. Ojetivos
  2. Programa resumido
  3. Requisitos
  4. Clases teóricas/prácticas
  5. Criterios de evaluación
  6. Utilidad posterior
  7. Programa
  8. Manual
  9. Clases
  10. Exámenes

Asignatura impartida en 6º curso de la titulación Dirección de Empresas y Estudios Jurídicos

Objetivos

  • El conocimiento crítico de la Comunidad Foral de Navarra y de su Derecho Público, integrado por la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Fuero (LORAFNA) y por las demás normas que la organizan y que regulan diversas actividades fundamentales de la vida social de Navarra.
  • Adquisición de la capacidad de manejo de este Derecho público de Navarra y de su interpretación a través de la jurisprudencia y de la doctrina científica.
  • El análisis de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra, así como su modo de actuar directo y a través de diversos organismos públicos, a fin de conocer además los modos de su funcionamiento y los posibles recursos a interponer frente a sus actuaciones.
  • El conocimiento de las diversas entidades que integran la Administración Local de Navarra, de modo que pueda llegarse a comprender su funcionamiento y los derechos y deberes de los ciudadanos ante ellas.


Programa
Dicho de modo resumido, el programa se refiere a las siguientes cuestiones: la primera parte contempla el estudio del actual Régimen Foral de esta Comunidad: los antecedentes históricos del mismo, el marco constitucional de la autonomía foral y los contenidos fundamentales de la LORAFNA, o sea, los elementos propios de Navarra (foralidad, ciudadanía, territorio y lenguas), las competencias de Navarra, las instituciones (Parlamento, Gobierno y las relaciones entre ambos) y las relaciones de Navarra en el Estado autonómico. La segunda parte analiza las diversas Administraciones Públicas de Navarra (Administración de la Comunidad Foral y Entidades Locales) y su régimen jurídico y otras instituciones de Navarra como el Consejo de Navarra, desarrollando además aquellos aspectos comunes a la Administración Pública que reciben una regulación específica en la Comunidad Foral (función pública, patrimonio, contratos, medio ambiente y urbanismo).

Requisitos
Se requiere el conocimiento del Derecho Constitucional y del Derecho Administrativo. Y en general, de todas las asignaturas d estudiadas en Primero y en Segundo Curso.

Clases teóricas/clases prácticas
Trabajos sobre las cuestiones centrales estudiadas y sobre sentencias del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y de los órganos judiciales del orden contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra.

Criterios de Evaluación
El criterio central de la evaluación es la claridad en la comprensión de los conceptos que se manejan y en su expresión oral o escrita. Para poder juzgar esa comprensión, además de los resultados de los exámenes, se tienen en cuenta las actividades de carácter práctico realizadas en clase y eventuales trabajos que los alumnos puedan llevar a cabo.

Utilidad posterior
Se trata de unos conocimientos indispensables si se pretende desarrollar la actividad profesional en Navarra, tanto dentro de las Administraciones Públicas como funcionario o fuera de ella en las imprescindibles relaciones que tanto los ciudadanos como cualquier sector económico o social mantenga con ellas.
Son también muy convenientes en cualquier otra situación ya que, de modo indirecto, a través del conocimiento en detalle de la Comunidad Foral, se entiende mucho mejor el funcionamiento del Estado autonómico en general.

Programa


Lección I
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

1.- La incorporación de Navarra a la Corona de Castilla
2.- El Constitucionalismo y el Régimen Foral

  • 2.1.- Constitucionalismo y reacción anticonstitucional.
  • 2.2.- La Ley de 25 de octubre de 1839.
  • 2.3.- La Ley de 16 de agosto de 1841.
3.- Evolución del Régimen Foral a partir de la Ley de 1841.
4.- Caracteres del Régimen Foral instaurado por las Leyes de 1839 y 1841.
  • 4.1.- El Régimen Foral como régimen autonómico.
  • 4.2.- Carácter participativo, primero, y paccionado, después, del Régimen Foral.
Lección II
EL MARCO CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA
FORAL DE NAVARRA

1.- La Disposición Adicional primera de la Constitución.
2.- La Disposición Derogatoria.
3.- El acervo foral.
  • 3.1.- El límite de la unidad constitucional
  • 3.2.- La constitucionalidad del amejoramiento
4.- La Disposición Transitoria Cuarta de la Constitución
  • 4.1.- El procedimiento referido a la iniciativa.
  • 4.2. El procedimiento referido a la reforma del Estatuto de Autonomía del País Vasco.
  • 4.3. El procedimiento en la LORAFNA.
Lección III
LA LEY ORGÁNICA DE REINTEGRACIÓN Y
AMEJORAMIENTO DEL RÉGIMEN FORAL DE NAVARRA

1.- Los inicios de la democratización y actualización del Régimen Foral: el Real Decreto 121/79, de 26 de enero.
2.- La elaboración y aprobación del Amejoramiento del Fuero
3.- Naturaleza y contenido del Amejoramiento.
  • 3.1.- Naturaleza.
  • 3.2.- Contenido.
  • 3.3.- Reforma.
4.- Navarra es una Comunidad Foral y Autónoma.
  • 4.1.- La naturaleza de la Comunidad de Navarra posterior a la Constitución y anterior a la LORAFNA
  • 4.2.- La Comunidad Foral en el Estado autonómico
Lección IV
ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE LA COMUNIDAD FORAL

1.- Elementos generales
2.- El territorio de Navarra
  • 2.1. Delimitación del territorio de la Comunidad Foral
  • 2.2.- El territorio de Navarra como ámbito de las competencias de la Comunidad Foral.
3.- El elemento personal de la Comunidad Foral
  • 3.1.- La Comunidad Foral y el pueblo navarro
  • 3.2.- La condición política de navarro
  • 3.3.- Los derechos de los ciudadanos de Navarra
4.- El régimen lingüístico
  • 4.1.- El modelo lingüístico constitucional
  • 4.2.- Modelos de tratamiento estatutario
  • 4.3.- La regulación lingüística en el Amejoramiento
  • 4.4.- La Ley Foral del Vascuence
Lección V
LAS RELACIONES ENTRE ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

1.- La posición del Amejoramiento del Fuero en el ordenamiento jurídico
2.- Las relaciones entre el ordenamiento de la Comunidad Foral y el del Estado
  • 2.1.- El principio de competencia
  • 2.2.- La cláusula de prevalencia
  • 2.3.- La cláusula de supletoriedad
3.- Ordenamiento jurídico de Navarra y ordenamiento comunitario europeo


Lección VI
LAS COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD FORAL

1.- El marco de asunción de competencias sobre determinadas materias
1.1.- El marco ordinario de asunción de competencias.
1.2.- Las competencias de origen histórico-foral.
2.- La definición de las competencias por las funciones

  • 2.1.- Competencias exclusivas de Navarra.
  • 2.2.- Competencias de desarrollo de la legislación básica del Estado.
  • 2.3.- Competencias de ejecución de la legislación del Estado.
3.- Competencias del Estado que pueden incidir en el ejercicio de las competencias autonómicas
  • 3.1. El concepto de coordinación.
  • 3.2. El artículo 149.1.13 CE.
  • 3.3. Las leyes de armonización.
  • 3.4. La alta inspección.
4.- Las competencias de Navarra y la pertenencia de España a la Unión Europea. Referencia a la ejecución de tratados y convenios internacionales
5.- Los Reales Decretos de transferencias


Lección VII
EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO EN EL
AMEJORAMIENTO DEL FUERO

1.- El ámbito posible de las fuentes del Derecho en Navarra
2.- Las normas forales del Parlamento Foral de Navarra creado por el Real -Decreto 121/79, de 26 de enero
3.- La ley

  • 3.1. Concepto formal de la ley
  • 3.2. Ámbito competencial para la ley
  • 3.3. Leyes de mayoría absoluta
4.- Los decretos legislativos
5.- El reglamento
  • 5.1. Los reglamentos del Gobierno o de sus miembros y su subordinación a la ley
  • 5.2. Contenido mínimo de la potestad reglamentaria
6.- Los criterios para apreciar la juridicidad de las normas
  • 6.1. Leyes forales
  • 6.2. Reglamentos

Lección VIII
LAS INSTITUCIONES FORALES DE NAVARRA
LAS INSTITUCIONES FORALES DE NAVARRA
Introducción

I. EL PARLAMENTO O CORTES DE NAVARRA
1.- La elección del Parlamento
2.- Prerrogativas del Parlamento
3.- El estatuto de los parlamentarios
4.- La organización y funcionamiento del Parlamento

  • 4.1.- Los grupos parlamentarios
  • 4.2.- Los órganos de Gobierno
  • 4.3.- Los órganos de funcionamiento
  • 4.4 Normas generales de funcionamiento del Parlamento
5.- Las funciones del Parlamento
6.- La Cámara de Comptos
7.- El Defensor del Pueblo de la Comunidad Foral de Navarra

Lección IX
LAS INSTITUCIONES FORALES DE NAVARRA. II.
EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO Y EL GOBIERNO.
RELACIONES ENTRE EL PARLAMENTO Y EL EJECUTIVO
Introducción
1.- El Presidente del Gobierno de Navarra.
2.- El Gobierno de Navarra
3.- Relaciones del Parlamento con el Ejecutivo

  • 3.1.- La acción de impulso y fiscalización del Gobierno
  • 3.2.- La responsabilidad política del Gobierno
  • 3.3.- La responsabilidad individual de los miembros del Gobierno
  • 3.4.- La imposibilidad de disolver la Cámara por parte del Presidente del Gobierno

Lección X
LAS RELACIONES DE NAVARRA EN EL ESTADO AUTONÓMICO

1.- Las relaciones de inordinación

  • 1.1.- El Senado
  • 1.2.- Otros cauces de participación
2.- Relaciones de colaboración entre Navarra y el Estado
3.- Relaciones de colaboración con otras Comunidades Autónomas.
  • 3.1. El marco constitucional
  • 3.2. Los convenios con otras Comunidades autónomas en la LORAFNA
  • 3.3. Supuestos específicos de los convenios con las Comunidades limítrofes
4.- Relaciones de conflicto
5.- La participación de Navarra en los asuntos comunitarios europeos
  • 5.1.- La participación en la aprobación de los Tratados comunitarios
  • 5.2.- La participación en las decisiones ordinarias de la Unión Europea
6.- Actuaciones de Navarra en el exterior

Lección XI
LA ADMINISTRACION DE LA COMUNIDAD FORAL

1.- Competencias de Navarra
2.- La configuración de la Administración Foral en la LORAFNA y en su regulación actual.
3.- Caracteres de la Administración Foral.
4.- Los órganos superiores de la Administración Foral.
5.- Las Administraciones Públicas de la Comunidad Foral.
6.- Organización de la Administración General de la Comunidad Foral.
7.- La Administración institucional de Navarra: los organismos públicos.
8.- La huida del Derecho Administrativo. Las sociedades y fundaciones públicas.
9.- Las denominadas "Administraciones independientes".
10.- Relaciones con otras Administraciones Públicas
11.- La Administración corporativa

  • 11.1.- Los Colegios Profesionales.
  • 11.2.- La Cámara de Comercio e Industria.
  • 11.3.- La Cámara Agraria.

Lección XII
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ADMINISTRACION FORAL

1.- Competencias de Navarra.
2.- Los Reglamentos Forales.
3.- El procedimiento administrativo.
4.- Disposiciones específicas sobre la actividad sancionadora.
5.- La responsabilidad patrimonial.
6.- Los recursos administrativos.
7.- La revisión de oficio.
8.- Los recursos jurisdiccionales.
9.- El control del Defensor del Pueblo.
10.- El control por la Cámara de Comptos.

Lección XIII
EL CONSEJO DE NAVARRA

1.- Origen y justificación.
2.- Antecedentes históricos.
3.- Modelos de Consejos Consultivos autonómicos: el caso navarro.
4.- Naturaleza y caracteres.
5.- Composición.
6.- Organización.

  • 6.1.- Presidente.
  • 6.2.- Secretario.
  • 6.3.- Pleno.
7.- Competencias
8.- Funcionamiento.
  • 8.1.- Solicitud de dictamen.
  • 8.2.- Procedimiento de emisión.
Lección XIV
LA ADMINISTRACIÓN LOCAL DE NAVARRA

1.- Introducción.
2.- El fundamento histórico del régimen local de Navarra
  • 2.1.- El régimen local del Reino de Navarra.
  • 2.2.- El régimen local de Navarra a partir de la Ley Paccionada de 1841.
  • 2.3.- El Real Decreto-Ley Paccionado de 4 de noviembre de 1925.
  • 2.4.- La salvedad del régimen local navarro en la legislación sobre régimen local.
3.- Las competencias sobre el régimen local de Navarra.
4.- La legislación foral: La Ley Foral de la Administración Local de Navarra.
5.- Las reformas legales estatales y forales sobre el régimen local.
6.- Las entidades locales de Navarra.
  • 6.1.- La estructura local de Navarra.
  • 6.2.- Los municipios.
  • 6.3.- Los concejos.
  • 6.4.-Otras entidades locales
7.- Las competencias de los entes locales.
8.- Elección y organización de los municipios navarros.


Lección XV
EL RÉGIMEN JURÍDICO Y DE IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS Y DISPOSICIONES DE LAS ENTIDADES LOCALES

1.- Introducción.
2.- La regulación sobre procedimiento y régimen jurídico de las entidades locales.

  • 2.1.- Autorizaciones y licencias.
  • 2.2.- Acuerdos y resoluciones.
  • 2.3.- Disposiciones generales.
  • 2.4.- Conflictos de atribuciones y cuestiones de competencia.
3.- Régimen de funcionamiento de las entidades locales de Navarra.
  • 3.1.- Disposiciones generales.
  • 3.2.- Funcionamiento de los Ayuntamientos.
  • 3.3.- Funcionamiento de los Concejos.
  • 3.4.- Funcionamiento de las restantes entidades locales.
4.- Relaciones interadministrativas.
  • 4.1.- La cooperación genérica.
  • 4.2.- La cooperación institucionalizada.
5.- El sistema de recursos contra las actuaciones de las entidades locales de Navarra.
  • 5.1.- Los recursos administrativos en el ámbito de la Administración local de Navarra antes de la LRJPAC de 1992, y el sistema de la LFAL de 1990.
  • 5.2.- La incidencia de la LRJPAC sobre la legislación de Navarra en materia de recursos contra actos y acuerdos locales. La reforma reglamentaria de 1994.
  • 5.3.- La incidencia de la LJCA de 1998 y de la modificación de la LRJPAC en 1999. Las reformas reglamentaria de 1999 y legal de 2002. Modificaciones posteriores de 2003.
  • 5.4.- Regulación del recurso de alzada.
  • 5.5.- El Tribunal Administrativo de Navarra.
6.- Control de las actuaciones de las entidades locales por la Administración Foral.
  • 6.1.- Control de legalidad.
  • 6.2.- Control del interés general.
  • 6.3.- Control en los casos de delegación.
7.- El control externo de la Cámara de Comptos.
8.- El control del Defensor del Pueblo.


Lección XVI
LA FUNCIÓN PÚBLICA FORAL

1.- La función pública como competencia foral o histórica.
2.- Características generales del sistema estatutario de Navarra.
3.- Análisis del Estatuto General de la función pública.

  • 3.1.- Ámbito de aplicación.
  • 3.2.- Órganos superiores y de gestión de personal.
  • 3.3.- Requisitos de acceso a la función pública y extinción de la relación funcionarial.
  • 3.4.- Cuerpos de funcionarios y plantilla.
  • 3.5.- Ingreso y selección de personal.
  • 3.6.- Movilidad: provisión de puestos de trabajo y carrera administrativa.
  • 3.7.- Situaciones administrativas.
  • 3.8.- Retribuciones.
  • 3.9.- Derechos no económicos.
  • 3.10.- Deberes e incompatibilidades.
  • 3.11.- Régimen disciplinario.
  • 3.12.- Órganos de representación y negociación colectiva.
  • 3.13.- Derechos pasivos y asistencia sanitaria.
  • 3.14.- Instituto Navarro de Administración Pública (INAP).
4.- Regulaciones específicas de personal.
  • 4.1.- El personal del sector sanitario.
  • 4.2.- El personal docente no universitario.
  • 4.3.- La Policía Foral.
5.- El régimen estatutario del personal de las entidades locales de Navarra.
  • 5.1.- Cuerpos de habilitación foral: Secretarios e Interventores.
  • 5.2.- Tesorero.
  • 5.3.- La Policía municipal.
6.- El vascuence en el sistema estatutario del personal.


Lección XVII
EL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE NAVARRA

1.- Competencias de Navarra.
2.- El Patrimonio de las Administraciones Públicas de Navarra: concepto y clases de bienes.
3.- El dominio público.
4.- El dominio privado.
5. Régimen jurídico de los patrimonios de las Administraciones Públicas.
6.- Régimen jurídico de los bienes del Patrimonio de Navarra.

  • 6.1.- Adquisición.
  • 6.2.- Enajenación y cesión.
  • 6.3.- Régimen de protección.
  • 6.4.- Utilización.
7.- Régimen jurídico de los bienes de los entes locales.
  • 6.1.- Adquisición.
  • 6.2.- Enajenación y cesión.
  • 6.3.- Régimen de protección.
  • 6.4.- Utilización.
8.- Los bienes comunales.
  • 8.1.- Concepto.
  • 8.2.- Desafectación.
  • 8.3.- Aprovechamiento.
  • 8.4.- Control por el Gobierno de Navarra.
9.- El patrimonio de los organismos públicos y sociedades públicas.

Lección XVIII
LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA EN NAVARRA

1.- Competencias de Navarra.
2.- La Ley Foral de Contratos de 2006: novedades principales y estructura sistemática.
3.- Ámbito de aplicación.

  • 4.1.- Ámbito subjetivo.
  • 4.2.- Ámbito objetivo.
4.- Los contratos públicos: administrativos y privados.
5.- Preparación y adjudicación de los contratos.
7.- Ejecución y resolución de los contratos.
8.- Los contratos de entes privados y su control.

Lección XIX
URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE

1.- Competencias de Navarra.
2.- Ordenación del territorio y urbanismo.

  • 2.1.- Ideas generales.
  • 2.2.- Análisis del contenido de la LFOTU.
3.- Medio ambiente.
  • 3.1.- Espacios naturales protegidos.
  • 3.2.- Protección y gestión de la fauna silvestre.
  • 3.3.- La intervención administrativa para la protección del medio ambiente.

MANUAL

Para el estudio de esta asignatura puede contarse con un Manual que responde al programa de forma completa. Se trata del libro de los profesores A. PEREZ CALVO y M.M. RAZQUIN LIZARRAGA, Manual de Derecho Público de Navarra, Ed. Gobierno de Navarra, Pamplona 2.004. No obstante precisa de actualización, que se efectuará en clase, principalmente por la aprobación de las Leyes Forales 14 y 15/2004, de 3 de diciembre, sobre el Gobierno de Navarra, su Presidente y la Administración de la Comunidad Foral.

OTROS MANUALES, OBRAS Y TEXTOS LEGALES

Además del Manual, existen diversas publicaciones que versan sobre el Derecho Público de Navarra:
- J.A. RAZQUIN LIZARRAGA (Dir.): El Gobierno y la Administración de la Comunidad Foral de Navarra (Comentarios a las Leyes Forales 14 y 15/2004, de 3 de diciembre), Ed. Gobierno de Navarra, Pamplona 2005.
- J.I. DEL BURGO: Curso de Derecho Foral Público de Navarra, Ed. Aranzadi, Pamplona 1996.
- J.A. RAZQUIN LIZARRAGA: Fundamentos jurídicos del Amejoramiento del Fuero. Derechos históricos y régimen foral de Navarra, Ed. Gobierno de Navarra, Pamplona 1989.
- SANTAMARIA PASTOR, J.A. (Dir.): Comentarios a la Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, Ed. MAP, Madrid 1992.
- MARTIN RETORTILLO, S. (Dir.): Derecho Público de Navarra. El Amejoramiento del Fuero, Ed. Gobierno de Navarra y Civitas, Madrid 1992..
- LOPERENA ROTA, D.: Aproximación al régimen foral de Navarra, Ed. IVAP, Oñati 1984.
- AA VV.: Diez años del amejoramiento del Fuero, 1982-1992: el Estado de las Autonomías y Navarra, Pamplona, 1994.
- ARBELOA, V.M.: Navarra ante los Estatutos. Introducción documental (1916-1932), Pamplona, 1984.
- DEL BURGO, J.I.: Introducción al estudio del Amejoramiento del Fuero (Los Derechos históricos de Navarra), Pamplona, 1987.
- Es importante examinar los diversos artículos publicados en la Revista Jurídica de Navarra, que pretende seguir específicamente los temas relativos al Derecho de Navarra, tanto Privado como Público.
- Así también la Revista Vasca de Administración Pública contiene diversos trabajos relativos a cuestiones atinentes al régimen foral de Navarra.
- En lo relativo a los textos legales es esencial la obra de RAZQUIN-ZUAZU-SEBASTIÁN-MURO, Leyes políticas y administrativas de Navarra, Ed. Thomson-Aranzadi, Pamplona 2006.


CLASES

Conforme a los horarios previstos en el calendario académico para el segundo cuatrimestre.
Las clases se desarrollarán en sesiones teóricas, en las que se expondrán los temas más importantes del programa tratando de dar una visión de conjunto de la materia, con aprendizaje del manejo de los textos legales pertinentes, sin perjuicio de la posibilidad de celebrar sesiones prácticas con casos que permitan el manejo de textos legales y jurisprudencia.


EXÁMENES

Se celebrarán en la fecha que se acuerde durante los periodos previstos a tal fin en el calendario académico. Serán escritos. Consistirán en la respuesta tasada a varias preguntas en relación con el presente programa que se corresponde con el Manual de Derecho Público de Navarra.

 

 

Subir

Página Principal
Conocer la Universidad | Organización académica | Investigación
Servicios universitarios | Información de actualidad | Búsqueda | Internet

Indice del sitio | Ayuda | Contacto