Volver a la página principal
Para Conocer la UniversidadOrganización AcadémicaInvestigaciónServiciosInformación de actualidadBúsquedaInternet
16 de mayo  
.
Alberto Pérez Calvo
Página principal
Curriculum
Horarios de tutorías
Asignaturas impartidas en la Licenciatura de Derecho
Derecho Constitucional I
Temas Actuales de Derecho Constitucional
Asignaturas impartidas en Dirección de Empresas y Estudios Jurídicos
Derecho Público de Navarra
 

Asignatura 19104 Derecho Constitucional I

  • Departamento: Derecho Público
  • Curso: 1º
  • Créditos: 9
  • Horas/semana: 6
  • Carácter: troncal
  • Cuatrimestre:
  • Profesor: Prof. Dr. Alberto Pérez Calvo
  1. Ojetivos
  2. Clases teóricas/prácticas
  3. Criterios de Evaluación
  4. Modos de Evaluación
  5. Utilidad posterior
  6. Programa
  7. Bibliografía recomendada

Objetivos
Al ser el Derecho Constitucional I y II elementos de una sola asignatura que se imparte en los cursos primero y segundo, los objetivos que se indican a continuación se refieren al Derecho Constitucional en su conjunto. Son los siguientes:

  • El conocimiento crítico del Estado como realidad jurídica y de su Constitución
  • Adquisición de la capacidad de manejo de la Constitución y de su interpretación a través de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la doctrina científica.

Clases teóricas/clases prácticas
Todas las clases son teóricas y prácticas al mismo tiempo. Los conceptos fundamentales que se explican en clase son objeto de una discusión previa en la que los estudiantes deben mostrar sus ideas intuidas sobre el concepto en cuestión. Al final se llega a una definición fundada y precisa de tales conceptos.


Una o dos veces durante el curso, los alumnos hacen un trabajo a partir de la lectura de libro o artículo señalado por el Profesor.

Criterios de Evaluación
Se valora fundamentalmente una comprensión clara de los conceptos que se manejan y la capacidad de su expresión oral o escrita. Para poder juzgar esa comprensión, además de los resultados de los exámenes, se tienen en cuenta las intervenciones del estudiante en clase y las actividades de carácter práctico.

Modos de la evaluación
A mediados de curso se hace un examen liberatorio que, en caso de ser aprobado forma una nota media con el de la segunda parte del curso. Las notas del examen liberatorio o, en su caso, la final, pueden verse incrementadas en dos puntos a partir de las intervenciones en clase y de los trabajos escritos. No podrán hacer el examen liberatorio los estudiantes que no hayan asistido a un mínimo del 80% de las clases o que, a juicio del Profesor, hayan mantenido en clase un comportamiento molesto.


Los exámenes escritos constan de seis u ocho preguntas que tratan de cubrir los conceptos más importantes de la asignatura y deben desarrollarse en un espacio limitado de papel. En la primera parte de la asignatura, los alumnos pueden utilizar en el examen el texto de la Constitución cualquier otro texto jurídico que estimen conveniente.


Si un estudiante lo pide, el examen puede ser oral. Se trata de una conversación pública con el profesor sobre diferentes conceptos estudiados en la asignatura.

Utilidad posterior
La Constitución es la norma fundamental del ordenamiento jurídico. Todas las demás normas están jerárquicamente subordinadas a ella. Su conocimiento es imprescindible para poder manejar con autoridad las demás ramas del Derecho vigente. En una sociedad democrática es imposible resolver correctamente cualquier problema jurídico sin tener en cuenta los valores y la organización constitucional del Estado. Además, esta asignatura permite comprender la organización del Estado de modo global, lo que es una condición indispensable para entender una gran parte de la realidad que nos rodea.

Programa

PRIMER CUATRIMESTRE (Septiembre-Enero)


INTRODUCCION

Lección 1. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL.
1.- El ordenamiento jurídico. 2.- El Derecho Constitucional en el ordenamiento jurídico. 3.- El Derecho Constitucional como disciplina académica.


PRIMERA PARTE: EL NACIMIENTO DEL ESTADO Y SU EVOLUCIÓN


Lección 2. EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO
1.- La génesis del Estado moderno. 2.- El Estado absoluto. 3.- Los fines del Estado en los comienzos de la teoría del Estado moderno.

Lección 3. EL ESTADO LIBERAL
1.- Los fines del Estado y su legitimidad en la teoría del Estado liberal y en el liberalismo. 2.- El poder constituyente y la Constitución del Estado. 3. El concepto de Constitución. 4.- Las Declaraciones de derechos. 5.- El Estado de Derecho.

Lección 4. LOS SISTEMAS DE GOBIERNO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
1.- El sistema de gobierno parlamentario. 2.- El sistema de gobierno presidencial. 3.- El sistema de gobierno directorial.

Lección 5. LA FORMA TERRITORIAL DEL ESTADO Y UNIONES DE ESTADOS
1.- El Estado unitario. 2.- Las uniones de Estados y las confederaciones. 2.- Los Estados federales.

Lección 6. LOS INTENTOS DE INSTAURACION DEL ESTADO LIBERAL EN ESPAÑA
1.- La Constitución de 1812 y la nueva legitimidad. 2.- Los modelos constitucionales liberales en el siglo XIX.

Lección 7. LA TRANSFORMACION DEMOCRATICA DEL ESTADO LIBERAL
1. La democratización del Estado liberal en Europa. 2. Los primeros pasos de la democratización en España y su fracaso: La Revolución de 1868 y manifestaciones constitucionales.

Lección 8. EL CONSTITUCIONALISMO DE ENTREGUERRAS
1.- Nuevas tendencias constitucionales: El Estado social, la racionalización del parlamentarismo y el control de constitucionalidad.- 2 La II República española y la Constitución de 1931: 2.1. - Manifestaciones del nuevo constitucionalismo: Los principios constitucionales; los derechos y sus garantías. 2.2.- Respuesta a un nuevo problema español: El "Estado integral".

Lección 9. LA RUPTURA DEL ESTADO LIBERAL Y DEMOCRATICO
1.- El Estado soviético. 2.- Los Estados totalitarios fascista y nacionalsocialista. 3.- El Régimen franquista y las Leyes Fundamentales.


SEGUNDA PARTE: LA ACTUAL CONFIGURACION CONSTITUCIONAL DEL ESTADO EN ESPAÑA

  • A. La transición a la democracia

    Lección 10. INSTRUMENTOS JURIDICOS DE LA TRANSICION
    1.- La Ley para la Reforma Política y la nueva legitimidad democrática. 2.- El proceso constituyente.

  • B. Elementos y caracteres del Estado

    Lección 11. LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
    1.- Introducción. 2.- La Nación y el pueblo en la Constitución española. 3.- El poder soberano. 4.- El territorio y su consideración jurídica.

    Lección 12. UN ESTADO DE DERECHO, DEMOCRATICO Y SOCIAL
    1.- Un Estado de Derecho: 1.1.- Reconocimiento de la dignidad de la persona y sus derechos fundamentales. 1.2.- La separación de poderes. 1.3.- La subordinación del poder al Derecho. 2.- Un Estado democrático: La cláusula del Estado democrático en la Constitución española. 3.- Un Estado social: 3.1. Las manifestaciones del Estado social en la Constitución española. 3.2. La llamada "Constitución económica".

    Lección 13. UN ESTADO AUTONOMICO
    1.- El Estado autonómico. 2.- El derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.

    Lección 14. UN ESTADO COMUNITARIO
    1.- Fines de la integración europea. 2.- La integración de España en la Comunidad Europea. 3.- El impacto de la integración europea sobre los Estados miembros. 4.- Perspectivas del Estado en la Unión Europea. 5.- Una nueva dimensión del Estado: su carácter comunitario.

    Lección 15. EL ESTADO ANTE LA MUNDIALIZACIÓN
    1. Concepto de mundialización. 2. Consecuencias de la mundialización en relación con el Derecho Constitucional. 3. La respuesta constitucional a la Mundialización.

SEGUNDO CUATRIMESTRE


C.- La legitimidad democrática como base del sistema

Lección 16. LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
1.- La legitimidad democrática. 2.- Las fuentes del Derecho electoral. 3.- El régimen electoral. 4.- Las garantías jurisdiccionales del régimen electoral. 5.- Elecciones generales, europeas, autonómicas y locales.

Lección 17. LA DEMOCRACIA DIRECTA
1.- El referéndum. Distintas modalidades. 2.- La iniciativa legislativa popular.

Lección 18. LOS PARTIDOS POLÍTICOS
1.- Relevancia pública de los partidos políticos. 2.- Su régimen jurídico. 3.- La financiación de los partidos políticos.

C. La Constitución y el Ordenamiento jurídico. Las fuentes del Derecho.

Lección 19. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN RELACION CON EL SISTEMA DE FUENTES
1.- La regulación de las fuentes en la Constitución. 2.- Los principios constitucionales de ordenación del sistema de fuentes. 3.- El valor de las disposiciones del Título Preliminar del Código Civil.

Lección 20. LA CONSTITUCION COMO NORMA JURIDICA
1.- El valor normativo de la Constitución. 2.- La supremacía de la Constitución en el ordenamiento jurídico.

Lección 21. LA REFORMA DE LA CONSTITUCION
1.- Poder constituyente y rigidez constitucional. 2.- La reforma de la Constitución española: procedimiento ordinario y agravado. 3.- Modificaciones no formales de la Constitución.

Lección 22. LA LEY
1.- Leyes ordinarias: Caracteres generales. 2.- Leyes ordinarias con caracteres singulares (Leyes básicas, leyes marco, leyes de armonización, de presupuestos). 3- La ley orgánica. 4.-. Relaciones entre la ley orgánica y la ley ordinaria.

Lección 23. ACTOS DEL GOBIERNO CON FUERZA DE LEY Y POTESTAD REGLAMENTARIA
1.- El decreto legislativo. 2.- El decreto-ley. 3.- El reglamento.

Lección 24. OTRAS FUENTES DEL DERECHO
1.- Los reglamentos parlamentarios. 2.- Los convenios colectivos. 3.- La jurisprudencia.

Lección 25. LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y EL DERECHO COMUNITARIO EUROPEO
1.- Los tratados internacionales. 2.- El Proyecto de Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa 3.- Los reglamentos y las directivas de la Unión Europea. 4.- Principios de relación entre el ordenamiento jurídico comunitario y el ordenamiento interno.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Tratados y manuales

Alvarez Conde, E.: Curso de Derecho Constitucional, Vol. I, Ed. Tecnos, Madrid, última edición.

Alzaga Villaamil, O. y otros: Derecho Político español I, Ed. Centro de Estudios Ramón Areces S.A., Madrid, 1997.

Balaguer Callejón, F. Y otros: Derecho Constitucional, Volumen I, Tecnos, Madrid, 1999

Esteban de, J. y González-Trevijano, P: Tratado de Derecho constitucional, Vol. I, última edición.

Fernández Segado, F.: El sistema constitucional español, Ed. Dykinson, Madrid, última edición.

García-Pelayo, M.: Derecho Constitucional comparado, Alianza Editorial, Madrid, 1984.

López Guerra, L. y otros: Derecho Constitucional, 2 vols., Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.

Pérez Royo, Javier: Curso de Derecho Constitucional, Ed. Marcial Pons, Madrid, última edición.

Torres del Moral. A.: Principios de Derecho Constitucional español, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, Madrid, última edición.

Monografías

Segunda parte: La actual configuración constitucional del Estado en España

B. Elementos y caracteres del Estado

Garrorena Morales, A.: El Estado español como Estado social y democrático de derecho, Ed. Tecnos, Madrid, 1984.

Pérez Calvo, A.: Las transformaciones estructurales del Estado-Nación en la Europa comunitaria, en Revista de Estudios Políticos. nº 99 (nueva época), Enero-Marzo, 1998.

Pérez Calvo, A.: La dimensión comunitaria del Estado en Europa occidental, en Civitas Europa, nº 1, -septembre - septiembre - september, 1998.

Pérez Calvo, A.: Nación, nacionalidades y pueblos en el Derecho español, Biblioteca Nueva, Madrid, 2005

C. La Constitución y el ordenamiento jurídico. Las fuentes del Derecho.

De Otto, I.: Derecho Constitucional. Sistema de fuentes, Ed. Ariel S.A., Barcelona, 1987.

De Vega, P.: La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente, Ed. Tecnos, Madrid, 1985.

Pérez Royo, J.: Las fuentes del Derecho, Ed. Tecnos, Madrid, 1990.

 

Subir

Página Principal
Conocer la Universidad | Organización académica | Investigación
Servicios universitarios | Información de actualidad | Búsqueda | Internet

Indice del sitio | Ayuda | Contacto