![]() |
Flora Pratense y Forrajera Cultivada de la Península Ibérica | ||
-------- especies -------- glosario -------- -------- -------- | familia Gramineae, Bromus catharticus Vahl: bromo catártico | |
Sinónimos: Bromus wildenowii Kunth. Nombres vulgares: bromo catártico, cebadilla, triguillo; larre-oloa. Identificación: planta perenne de 30-150 cm. Hojas de 3-12 mm de anchura, glabras o glabrescentes, con lígula larga, de hasta 6 mm. Espiguillas de 1,5-4 cm, fuertemente comprimidas, la gluma inferior con 5 nervios y la superior con 9. Flores con el lema carinado, sin arista o con una arista menor de 3 mm. Inflorescencia en panícula laxa, con las ramas patentes o péndulas. Especies próximas: Bromus inermis tiene 1 nervio en la gluma inferior y las espiguillas son redondeadas, no comprimidas. Biotipo: hemicriptófito. Floración: I-XII. Requerimientos ambientales: apropiado para lugares de clima suave y templado. No soporta las heladas fuertes y prolongadas. Resiste la sequía. No soporta el exceso de agua. Prefiere los suelos arenosos y ligeros. Distribución y zonas de cultivo: originaria de Sudamérica. Actualmente su cultivo se ha extendido a Europa. Tipo de cultivo: empleado para la implantación de praderas de alta producción. Suele sembrarse sólo o asociado al trébol blanco o al violeta. Se cultiva en secano (C y S de la Península Ibérica) o en regadío (N de la Península). Implantación y persistencia: especie de fácil establecimiento y agresiva en su implantación, aunque no ahija bien. Presenta una gran capacidad de autorresiembra favorecida por un fácil espigado y la facultad de espigar después de cada defoliación. Dosis de siembra: 40-60 kg/ha en cultivo monófito. Debido al mayor tamaño de la semilla y a su facilidad de establecimiento puede sembrarse a mayor profundidad (6-8 cm) que otras pratenses. Su persistencia en campo es de 3 a 5 años. Interes forrajero: presenta una alta productividad en suelos fértiles (unas 15 t ms/ha), parecida a la de los raigrases de la zona templada. Su entrada en producción en primavera es muy precoz, su crecimiento en verano es aceptable y su crecimiento otoñal se alarga hasta entrado el invierno. Su calidad forrajera y su apetecibilidad es buena. Su contenido en azúcares es elevado por lo que presenta una buena ensilabilidad. Formas de aprovechamiento: en siega responde muy bien. En pastoreo se conoce poco su comportamiento aunque parece estar poco adaptada al pisoteo del ganado y tiende al amacollamiento si se realizan aprovechamientos muy espaciados. Variedades: 'Baladin', 'Luprime', 'Samson', 'Anabel', 'Banco', 'Broma', 'Cabro', 'Rosabel', 'Sao Miguel'. Comentarios: es una especie relativamente nueva en la escena pratense española y necesita más experimentación. Bibliografía: Aizpuru et al. (1993, 1999), Benito et al. (2000), Bolòs et al. (1993, 2001), Canals (2003), GNIS (2006), Mosquera et al. (1999), Muslera et al. (1991), Piñeiro (1992), Sánchez-Monge (1991), Semillas Zulueta (1981). |