Portada > Grupo de Investigación Ecología y Medio Ambiente > Líneas de investigación > Ecología de bosques y ecosistemas arbolados
Estudiamos la relación entre estructura y función de los bosques, con el objetivo de entender cómo los procesos ecológicos naturales que definen los bosques interaccionan con las prácticas forestales y alteraciones de origen humano como el cambio climático.
Los ciclos de nutrientes y su alteración por las actividades humanas pueden a su vez alterar la composición florística tanto del sotobosque como del dosel arbóreo, modificando la estructura y distribución de los elementos que componen el bosque (suelo, microorganismos, animales, plantas y árboles). Buscamos entender cómo se relacionan dichos elementos y cómo pueden evolucionar en el futuro, por medio del estudio a largo plazo y el uso de archivos de información naturales (como los anillos de los árboles), combinados con modelos matemáticos de distribución y evolución de los ecosistemas forestales.
Desde el Herbario UPNA se realizan labores de apoyo en muestreos e inventarios de hábitats forestales, determinación de especies y gestión de bases de datos y capas SIG de flora.
El grupo de Ecología y Medio Ambiente también está integrado dentro de la red de investigación en silvicultura para la adaptación al cambio climático SilvAdapt.net. Dentro de esta colaborción se ha realizado el proyecto SilvAdapt-MODEL.
![]() |
|
Informe técnico calibraciónde 3PG y FORECAST-Climate para nuevas especies
La adaptación al clima y condiciones locales es básica para el mantenimiento de la estructura, vitalidad y funcionamiento de los bosques mediterráneos. Para adaptar dichos bosques al cambio climático la silvicultura actual tiene varias opciones: a) no actuar, aceptando el cambio que ocurra de forma natural en los bosques sin gestión, b) mejorar la resistencia del bosque reduciendo cambios causados por el cambio climático, c) mejorar la resiliencia del bosque permitiendo un cierto nivel de cambio pero con un regreso a condiciones previas después de una perturbación, d) facilitar la transición, para facilitar el cambio dirigido y permitir que los bosques respondan de forma adaptativa a las nuevas condiciones. Sin embargo, qué opciones son mejores en cada tipo de bosque dependerá de su desarrollo futuro. Por lo tanto, en este proyecto hemos estudiado la viabilidad de dichas operaciones de adaptación al integrar software ecológico puntero con la opinión de actores forestales relevantes e implicados en el sector forestal.
Para predecir el cambio en los ecosistemas forestales hemos usado dos modelos basados en procesos con capacidades complementarias: 3PG y FORECAST-Climate. El uso de varios modelos ha permitido mejorar ambos modelos al compararlos entre sí y generar una combinación de predicciones de crecimiento e identificar la incertidumbre asociada. Sin embargo, reconocemos que el conocimiento científico complejo no es el que llega a las políticas y prácticas forestales, si no que dicho impacto lo realizan piezas de información que los actores forestales insertan en su práctica forestal. Por ello, en este proyecto se han incluido a los actores forestales no académicos (asociaciones de propietarios forestales, empresas maderistas, administración local y regional, consultorías forestales, instituciones de formación) quienes han definido dichas decisiones de forma activa, en vez de revisar opciones exploradas previamente por los equipos académicos, como se ha hecho comúnmente en otras actividades científicas.
Por lo tanto, este proyecto ha abordado el reto de la transición ecológica hacia una mejor adaptación al cambio climático en el sector forestal en los bosques meso-mediterráneos. Se han evaluado prácticas de gestión adaptativa definidas por los actores forestales para dos especies de alta relevancia a nivel ibérico y europeo: pino silvestre (Pinus sylvestris) y haya (Fagus sylvatica). Además, se han usado datos de campo, bibliografía y se ha trabajado junto con la red de investigación SilvAdapt.net, para calibrar modificar y aplicar los dos modelos de procesos ecológicos, abordando también la transición digital hacia una gestión forestal adaptativa más predictiva y basada en datos. Al final, se han obtenido dos herramientas de apoyo a la decisión preparadas para su aplicación en otras situaciones de gestión forestal diferentes al proyecto y entendibles por otros actores forestales no académicos mejor informados