Portada > Unidad de Cultura Científica > Tablón de anuncios
Día: Miércoles, 11 de marzo
Horario: de 18 a 21 horas.
Lugar: Planetario de Pamplona (c/Sancho Ramírez, s/n).
Participantes: Carmen Larraz (directora de la compañía Dinamo Danza), Almudena M. Castro (divulgadora sobre ciencia y música), Pablo Rodríguez Sánchez (físico y autor del blog “Fuga de cerebros”) y Cristina Calvo y Vanesa Cejudo (integrantes de la asociación cultural Making Art Happen).
Destinatario: Público general
Nota: entrada libre hasta completar aforo
Programa:
18:00-19:10 horas. Conferencia “Electrical Body (Work in Progress)”, por Carmen Larraz (directora de la compañía Dinamo Danza).
“Electrical body” es un proceso de creación coreográfica que investiga, a través del movimiento, la belleza de las fuerzas energéticas que nos mantienen interrelacionados como seres vivos. El proyecto se inspira en algunas reflexiones del científico Nikola Tesla, como su visión del ser humano como ente de luz y la posibilidad de funcionar en armonía con la Tierra para generar un engranaje energético que armoniza con el medio. Comenzó a desarrollarse en 2018 con la compañía Dantzaz durante la residencia artística Atalak. En este proceso, se trabajará con conceptos de electromagnetismo que, traducidos a un trabajo coreográfico, dan lugar a bellas composiciones coreográficas sobre las que hacer diferentes lecturas a cerca de las relaciones humanas.
18:45-19:10 horas. Conferencia “El último puzzle de Bach”, por Almudena M. Castro (divulgadora sobre ciencia y música).
En el antiguo Ayuntamiento de Leipzig (Alemania), se encuentra el retrato más conocido del músico Johann Sebastian Bach. Este famoso cuadro oculta un puzzle secreto. En sus manos, Bach sostiene una partitura incompleta e invita al espectador a resolverla. Para ello, es necesario conocer los cánones de la época, que nos permiten obtener ideas musicales complejas a partir de principios mucho más sencillos. De forma parecida, en matemáticas y otros sistemas formales, es posible obtener teoremas a partir de unos axiomas dados y sus reglas de inferencia.
19:10-19:35 horas. Conferencia “Arte y ciencia. Enemigos íntimos”, por Pablo Rodríguez-Sánchez (físico, autor del blog "Fuga de cerebros" en la Plataforma Naukas y experto en computación científica en el Netherlands eScience Center)
Las artes y la ciencia son, a menudo, presentadas como enemigas irreconciliables. Sin embargo, artes y ciencia interaccionan las unas con la otra, en ambas direcciones, mucho más de lo que imaginamos. En esta charla, veremos, entre otros ejemplos, cómo las artes plásticas pueden ayudar a las matemáticas, o por qué un artista de circo necesita saber teoría de grafos.
19:35-20 horas. Conferencia “¿Se puede aprender ciencia, derecho, sociología, informática... a través del arte visual? Exprimento Limón”, por Cristina Calvo y Vanesa Cejudo (integrantes de Making Art Happen).
Making Art Happen comienza en la UPNA con este proyecto de innovación pedagógica que invita a pensar las asignaturas a través del proceso creativo de un reconocido artista visual. Es una invitación a pensar a través de la imagen, la creatividad, y la participación activa del alumnado.
20-21 horas. Mesa redonda, con Carmen Larraz, Almudena M. Castro, Pablo Rodríguez, Cristina Calvo y Vanesa Cejudo. Modera: Joaquin Sevilla, profesor y director del Área de Cultura y Divulgación de la Universidad Pública de Navarra.
Organizan: Vicerrectorado de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación y Unidad de Cultura Científica (UCC) de la Universidad Pública de Navarra y Planetario de Pamplona
Otros colaboradores: Making Art Happen e InnovaCultural (Fundación Caja Navarra)
Financia: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación
Más información: http://bit.ly/2AyDPvg