Salta al contenido principal

Actualidad

Noticias

Ver los anuncios de:

Volver

Fecha: 11 de mayo de 2023 12:00

¿Se están contando bien los contagios y fallecidos por el COVID-19?

 

Por Lola Ugarte Catedrática de Estadística, INAMAT, UPNA Participante en la Acción Matemática contra el Coronavirus del CEMAT

Esta nota ha sido publicado dentro del del boletín especial publicado por el Gobierno de Navarra, a través de la Dirección general de Acción Exterior con el que se une a la conmemoración de Día de Europa

La correcta definición de tasa de mortalidad provoca que las tasas que ofrecen los distintos países sean aparentemente muy dispares. Hay que distinguir entre la tasa de letalidad y la tasa de mortalidad. Si expresamos ambas tasas en porcentaje, la tasa de letalidad describe el número de personas de cada cien que mueren por la infección entre aquellas personas que han testado positivas. Por el contrario, la tasa de mortalidad considera cuántas personas (de cada cien) mata el virus considerando toda la población y no solo las personas que han dado positivo en el test. Por tanto, si algunos países solo hacen el test a pacientes con ingreso hospitalario, y no testan a los infectados menos graves o asintomáticos que no llegan al hospital, la tasa de letalidad puede diferir mucho de la calculada en países donde las pruebas están muy extendidas.

La falta de pruebas sistemáticas generalizadas en la mayoría de los países es la principal fuente de discrepancia en los datos a nivel europeo. Además, no está claro que los distintos países estén utilizando una definición estandarizada de persona fallecida por COVID-19, ni que estén teniendo en cuenta los desajustes que pueden producirse al usar distintos tipos de tests para contar los contagiados. Como consecuencia, las cifras actuales de los distintos países no son directamente comparables.