Izaskun Montori Rodrigo, estudiante de doctorado en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha participado recientemente en el World Physiotherapy Congress (Congreso Mundial de Fisioterapia), celebrado en Tokio (Japón), donde ha presentado los resultados de su investigación doctoral centrada en el abordaje de las dificultades en la lactancia materna tras partos asistidos con instrumental. Su comunicación, que ha sido la única de su especialidad (la fisioterapia pediátrica) presentada por una participante de España, muestra cómo la fisioterapia puede favorecer la succión del bebé, aliviar el dolor y facilitar una lactancia más eficaz.


Izaskun Montori, junto al póster que resume su comunicación, en el Congreso Mundial de Fisioterapia de Tokio (Japón).
El estudio, titulado “Evaluation and treatment of breastfeeding difficulties after instrumental births” (“Evaluación y manejo de problemas de lactancia después de partos asistidos con instrumental”), forma parte de su tesis doctoral, dirigida por las profesoras Ana M.ª Insausti Serrano, P. Camelia Trandafir Trandafir y Ana B. Bays Moneo, y aborda el impacto de la fisioterapia como herramienta para mejorar la lactancia materna en casos de nacimientos en los que se utilizan herramientas médicas, como fórceps o ventosa, para ayudar a que el bebé salga. Se recurre a estas técnicas cuando el alumbramiento se complica o se alarga demasiado.
Este tipo de parto puede afectar a la lactancia porque, al usar estos instrumentos, es común que el bebé tenga tensiones en el cuello o la cabeza o sufra molestias al succionar, dificultando así el agarre al pecho. Además, puede provocar dolor o incomodidad tanto en el bebé como en la madre, lo que dificulta el inicio o el mantenimiento de la lactancia materna.
Tensiones musculares en el bebé
En su investigación, Izaskun Montori ha trabajado con una muestra de 126 binomios madre-bebé que presentaban dificultades en la lactancia. Uno de los hallazgos principales apunta a que muchas de las dificultades observadas en el proceso de lactancia estaban relacionadas con “tensiones o asimetrías musculares en el cuello del bebé, lo que dificultaba la succión”. “Las intervenciones fisioterapéuticas contribuyeron a restablecer la movilidad cervical, mejorar la simetría, reducir el dolor y la irritabilidad del bebé y facilitar el mantenimiento de la lactancia en condiciones más cómodas”, señala la investigadora.
El trabajo subraya la importancia de incorporar personal fisioterapeuta en las unidades de apoyo a la lactancia, como las IBCLC (siglas en inglés de consultora internacional certificada en lactancia materna), con el fin de ofrecer atención temprana y especializada, que “no solo mejora la experiencia materna, sino que también protege el desarrollo saludable del bebé”, según la investigadora.
Breve currículum
Izaskun Montori cuenta con más de quince años de experiencia clínica en el ámbito de la fisioterapia pediátrica. Cursó la titulación de Fisioterapia en la UPNA, donde formó parte de la primera promoción (2006-2009). Posteriormente, ha completado formación de posgrado especializada, como el Máster en Neurocontrol Motor, el título de Experto Universitario en Osteopatía Pediátrica y diversos cursos centrados en el tratamiento fisioterápico de la población infantil. En 2022, fue reconocida con el Premio a la Excelencia en la Innovación en el Medio Rural, otorgado por el Ministerio de Agricultura, por su labor en el ámbito de la salud materno-infantil, ya que fundó en Peralta (Navarra) un centro interdisciplinar que ofrece servicios de fisioterapia, rehabilitación, logopedia y atención temprana.
Ha ejercido también la docencia como profesora asociada en el grado de Fisioterapia de la UPNA, impartiendo la asignatura de Fisioterapia Pediátrica. En el curso 2025-2026, coordinará, junto con Ana M.ª Insausti, el nuevo Diploma de Experto Universitario en Abordaje Integral del Bebé Neurotípico desde la Fisioterapia, una formación de posgrado centrada en la atención temprana y especializada al desarrollo del bebé desde la práctica clínica.