Salta al contenido principal

La Cátedra de Estudios de Género de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha intervenido en la implementación y desarrollo de la I Escuela Rural de Feminismos de Tierra Estella / Lizarraldeko Feminismoen Eskola, organizada por el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Estella-Lizarra y el Área de Igualdad de TEDER-Tierra Estella. 

zoom escuela feminismos

Participantes en la I Escuela Rural de Feminismos de Tierra Estella, junto con la docente Begoña Elizalde-San Miguel.

La Escuela de Feminismos, recién concluida, nació con el propósito de formar en teoría de género e igualdad entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en el territorio de Tierra Estella y en la vida cotidiana, con el fin de promover un desarrollo urbano y rural basado en el feminismo. “Nuestro objetivo es dotar a las personas de herramientas para impulsar la igualdad real y efectiva en todos los ámbitos de la vida, y para que puedan convertirse en agentes de cambio en sus comunidades”, afirma Ixaxi Pérez Fernández, técnica de Igualdad del Ayuntamiento de Estella-Lizarra. Asimismo, Aurora Sanz Diéguez, técnica de Igualdad de TEDER-Tierra Estella, añade que “es necesario formar rigurosamente a la ciudadanía para que comprenda las causas históricas y estructurales que perpetúan estas brechas”.

Patricia Amigot Leache, profesora de la UPNA y directora de la Cátedra de Estudios de Género y Feministas, señala que esta Cátedra “pretende reforzar la investigación y la teoría académica, pero también vincular todo ese conocimiento a iniciativas sociales y facilitar que sea accesible para sectores diversos de la ciudadanía, incluidos los que suelen tener más dificultades, como el ámbito rural. La Escuela Rural de Feminismos es un espacio interesante y valioso para esta transferencia de conocimiento; hemos colaborado en su diseño con el fin de promover diálogo y conocimiento riguroso y comprometido con la igualdad".

Programa formativo y temas abordados

La iniciativa ha consistido en un programa formativo público, gratuito y acreditado, con una duración total de 25 horas. Se ofertaron para el curso un total de 27 plazas: 15 presenciales, dirigidas a personas residentes en Estella-Lizarra, y 12 en modalidad online, destinadas a habitantes de otros municipios de la Merindad. Las sesiones se han celebrado en el IES Tierra Estella todos los martes, desde el 11 de marzo hasta el 20 de mayo.

El programa ha abordado contenidos clave como el pensamiento feminista, el origen del patriarcado, la historia del feminismo, la representación de las mujeres en la sociedad, la socialización de género, la violencia de género y violencia sexual, la pornografía, las políticas de igualdad, la situación de las mujeres en el medio rural y la epistemología feminista.

Todas las sesiones han sido impartidas por profesoras de la UPNA. Participaron en la implementación del programa las siguientes docentes: Lohitzune Zuloaga, Paloma Fernández, Begoña Elizalde-San Miguel, Ruth Iturbide, Patricia Amigot Leache, Irene Lapuerta y Elvira Sanz.

Reflexión crítica en la sesión de clausura

La sesión de clausura, a cargo de la profesora e investigadora de la UPNA Begoña Elizalde-San Miguel, propuso un espacio de reflexión colectiva para situar el proceso formativo del alumnado en el marco de las epistemologías feministas. Se desarrolló mediante una metodología participativa, que incluyó la exposición de conceptos y su análisis mediante ejemplos concretos diseñados para facilitar la reflexión crítica. El objetivo principal fue “fomentar una mirada crítica sobre cómo la construcción del conocimiento científico está atravesada por relaciones de género que perpetúan desigualdades estructurales”, explicó Elizalde-San Miguel. Estas desigualdades, añadió, “se manifiestan tanto en la configuración de los equipos de investigación como en la definición de prioridades temáticas, los métodos de análisis aplicados y su implementación”. Desde esta perspectiva, se analizaron “los principales sesgos que afectan a la producción del conocimiento, como el androcentrismo, la sobregeneralización y el doble rasero, entre otros”.

La Cátedra de Estudios de Género y Feministas de la UPNA

La misión de la Cátedra de Estudios de Género y Feministas de la Universidad Pública de Navarra es consolidar los estudios de género y feministas dentro de la institución universitaria, promover redes académicas y fomentar la colaboración tanto a nivel institucional como con la sociedad civil. Su objetivo final es contribuir, desde el ámbito académico, a la investigación, formación, sensibilización y cooperación necesarias para avanzar hacia una sociedad más igualitaria e inclusiva.