Salta al contenido principal

La socióloga Mercedes Bogino Larrambebere ha estudiado en su tesis doctoral, defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), la experiencia de la “no-maternidad” en contextos socioculturales contemporáneos, un objeto de estudio emergente en las investigaciones feministas, pero poco abordado en la literatura académica puesto que “las personas que no procrean han sido silenciadas y desvalorizadas socialmente en las relaciones de género y parentesco”, según asegura. La tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores del Departamento de Sociología y Trabajo Social, José María Uribe Oyarbide y Paloma Fernández Rasines.

zoom Mercedes Bogino, en la UPNA.

Mercedes Bogino, en la UPNA.

En España, argumenta la autora, se han producido distintas transformaciones sociodemográficas en las últimas cinco décadas, pasando del “baby-boom”, marcado por una “exaltación de la maternidad”, hasta el contexto actual, caracterizado por la “infertilidad estructural, relacional y social”.

En su tesis doctoral, la investigadora ha realizado 35 entrevistas semiestructuradas a mujeres que, por diversas circunstancias, no son madres, completando el estudio de esos relatos biográficos con el análisis de recursos audiovisuales, narraciones literarias y datos cuantitativos. Partiendo de la hipótesis de que la maternidad “prevalece como figura de prestigio en nuestra cultura” y que “las mujeres que no quieren o no pueden ser madres se consideran incompletas o raras”, la autora plantea una resignificación del concepto de no-maternidad que comprende distintas ideas y prácticas que “cuestionan la organización social de la sexualidad, la reproducción y la familia”.

Como relata la autora, uno de los principales hallazgos de su tesis muestra que “la experiencia de no-maternidad” está atravesada por el deseo de maternidad, las ambivalencias que este presenta o el no-deseo de ser madre, así como por el “mandato de procrear”. Por su parte, las decisiones que implican la no-reproducción se materializan en prácticas de autonomía o prácticas disruptivas que desafían las normas de género y parentesco. Entre las primeras se cuentan las estrategias anticonceptivas, la práctica de abortos, el rechazo a las biotecnologías reproductivas o la puesta de límites a tales tratamientos. Entre las segundas, se encuentran los abortos espontáneos y los abortos de repetición, los intentos fallidos con biotecnologías reproductivas y los procesos de adopción monoparental interrumpidos. Estas prácticas disruptivas constituyen procesos de búsqueda de la maternidad que han conllevado la elaboración de duelos socialmente negados o desautorizados. “Las protagonistas, tras un proceso de aceptación y autoconocimiento, redefinen su identidad”, asegura Mercedes Bogino.

Deseo escondido, desprestigio social y nuevos referentes

Entre las aportaciones más destacadas de esta tesis se apuntan cinco ideas clave: el deseo de maternidad como “deseo escondido” o no-deseo y la búsqueda de “un lugar propio”; el peaje social de la no-maternidad entendido como el no-prestigio y, a veces, el desprestigio; la hegemonía de la maternidad, alterada y repensada desde prácticas sociales disruptivas que la cuestionan; el papel de las madres sociales, que asumen prácticas de maternaje deseadas o delegadas; y, por último, la construcción de nuevos referentes en las relaciones de género y parentesco, así como en distintos espacios de vida.

Como explica la autora de la tesis, uno de los relatos que recopila en su investigación “recuerda que ‘tener hijos’ otorga un lugar en la sociedad, mientras que las biografías de no-maternidades permanecen en los márgenes y se enfrentan al desafío de construir un lugar propio”. “A través de la revisión bibliográfica y el análisis temático de los relatos, se indaga en la articulación de género, parentesco y maternidad para entender el no-lugar, social y simbólico, que representa la no-maternidad en el contexto sociocultural de este estudio”, relata Mercedes Bogino.

En cuanto a las futuras líneas de trabajo de la tesis, se encuentran las siguientes: el papel del “saber experto” en definir y valorar la “idoneidad” para ser madre (o padre) en los procesos de adopción y acogimiento familiar; los imaginarios sociales y las prácticas de “envejecer sin hijos”; las interacciones y actitudes hacia los animales de compañía, las denominadas “familias interespecies”; y la experiencia de la violencia obstétrica en las prácticas de aborto –voluntario o espontáneo– y en la búsqueda de maternidad.

Breve CV de Mercedes Bogino

Mercedes Bogino Larrambebere es socióloga por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), donde recibió el premio extraordinario al mejor expediente, y diplomada en Trabajo Social por la misma universidad. Como relata, su trayectoria académica e investigadora se ha desarrollado gracias al sistema público de becas y contratos temporales de investigación del Gobierno de Navarra, la UPNA y el Gobierno de España.

Obtuvo el Máster Universitario en Estudios Interdisciplinares de Género por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Como becaria FPU (Formación de Profesorado Universitario), realizó estancias de investigación en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París y en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEG) de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Entre 2011 y 2021 trabajó en la Biblioteca de la UPNA, donde aprendió el manejo de bases de datos, guías temáticas y gestores bibliográficos. Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre parentalidades múltiples; salud, género y parentesco; y maternidades a debate. Ha presentado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales de antropología, sociología y estudios de género. Fue beneficiaria de una beca a la excelencia para estudios de doctorado vinculada al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), financiada por la Fundación Caja Navarra y adscrita al Seminario de Estudios del Cuerpo (ESCUE), liderado por Maya Aguiluz Ibargüen.

Actualmente, es profesora en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA, pertenece a I-COMMUNITAS (Institute for Advanced Social Researchl), al Grupo de Investigación en Antropología Social (GIAS) y a la Asociación AIBR (Antropología Iberoamericana en Red).

Sus publicaciones se encuentran en el repositorio institucional de la UPNA, Academica-e. Entre ellas destacan: Impossible motherhood: From the desire for motherhood to non-motherhood (2023); Autonomía reproductiva frente a la biopolítica de la maternidad (2023); Maternidades en tensión. Entre la maternidad hegemónica, otras maternidades y no-maternidades (2020); Paradojas de género (2019); Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica (2017); No-maternidades: entre la distancia y la reciprocidad en las relaciones de parentesco (2016) o Familias difusas y confusas (2016).