Salta al contenido principal

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha desarrollado dos actividades formativas “online” orientadas a fortalecer la inclusión y los derechos humanos en el ámbito universitario. Se trata de un taller de campañas creativas con enfoque social, celebrado en el marco del programa UNIRefugees de ACNUR (la Agencia de la ONU para los refugiados), y de la formación denominada “Acogida de alumnado refugiado y/o migrado: retos en la salud mental y herramientas para facilitar la acogida”, dirigida al profesorado y al personal no docente y organizada por la Cátedra UNESCO de Ciudadanía, Convivencia y Pluralismo de la institución académica.

El taller de campañas creativas, enmarcado en el programa universitario UNIRefugees  de promoción del diálogo y la acción sobre asilo y refugio y realizado en colaboración con el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la UPNA, reunió a personas con diversos perfiles interesadas en la comunicación con enfoque social.

Durante las sesiones, se presentaron herramientas para el diseño de campañas desde una perspectiva de derechos humanos. Bouela Lehbib, experto en transformación del conflicto, expuso los principales desafíos que enfrentan las personas refugiadas saharauis en los campamentos de Tinduf (Argelia). A partir de su intervención, las personas participantes realizaron un ejercicio práctico para proponer acciones que reivindicaran diversas causas vinculadas con los derechos humanos y la inclusión.

Formación sobre acogida inclusiva

Por su parte, la sesión formativa “Acogida de alumnado refugiado y/o migrado” contó con la participación de varias entidades que abordaron diferentes aspectos relacionados con la inclusión universitaria.

Fabiola Pérez Álvarez, representante del Comité Español de ACNUR, analizó los estereotipos y las percepciones hacia las personas refugiadas y migrantes y destacó la importancia de fomentar un entorno diverso e inclusivo como base para una integración plena. Por su parte, Tateh Lehbib, ingeniero y activista saharaui, relató su experiencia académica en Argelia y España y subrayó el impacto positivo de los gestos cotidianos de acogida en su trayectoria personal y profesional.

Además, Marcela Bejarano Riveros, técnica de la Cátedra UNESCO, profundizó en los retos asociados a la salud mental del alumnado migrado y refugiado. También abordó cuestiones como el estrés aculturativo derivado de la adaptación a una nueva cultura, el duelo migratorio o el cuestionamiento identitario. Finalmente, Saioa Irigoyen Larráyoz, educadora social del Servicio Karibu de Acogida y Acompañamiento a Personas Migrantes del Gobierno de Navarra, ofreció información sobre recursos de apoyo disponibles para este colectivo en ámbitos como vivienda, juventud o políticas migratorias.