El investigador Jhonny Villarroel Rocha, del Instituto de Física Aplicada de San Luis (Argentina), está realizando una estancia posdoctoral en el instituto NAMAT2 de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) dentro del grupo de investigación Tecnologías y Aplicaciones Medioambientales. La estancia se encuadra en el marco de la subvención obtenida por la UPNA del Ministerio de Universidades para la recualificación del sistema universitario español, las ayudas denominadas “María Zambrano”. El objeto de estas ayudas es la atracción a las universidades públicas de talento de personal docente e investigador con una trayectoria posdoctoral en universidades o centros de investigación extranjeros mínima de 24 meses.
El doctor Villarroel Rocha es investigador del Laboratorio de Sólidos Porosos del Instituto de Física Aplicada de la Universidad Nacional de San Luis (INFAP-CONICET-UNSL), así como docente del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la misma universidad. Es doctor en Física por la UNSL, graduado en Ingeniería Química y diplomado en Ingeniería de Gas Natural. Es coautor de más de 50 publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto y cuenta con más de 120 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
Soluciones para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera
Las grandes emisiones de CO2 a la atmósfera, generadas por la combustión de combustibles fósiles en las industrias manufactureras y centrales eléctricas, evidencian la necesidad de utilizar otras tecnologías más atractivas para tratar de dar solución a esta situación medioambiental. En España y en Argentina, la matriz energética primaria tiene la particularidad de que está basada en gas natural y derivados del petróleo, lo que da como resultado la emisión de CO2 a la atmósfera (en concreto, en 2020, España emitió 270 mton de CO2 al año, Argentina, 200 mton de CO2 al año y en el mundo, la cantidad es de 50 gton de CO2 al año).
“Dadas estas condiciones, actualmente se considera prioritario investigar en la búsqueda de soluciones para reducir las emisiones de CO2”, asegura el catedrático de la UPNA Andoni Gil Bravo. “En este sentido, la adsorción o captura de CO2 mediante procesos de adsorción con sólidos porosos y su posterior transformación catalítica a otros productos de valor agregado se ha convertido en una de las alternativas tecnológicas más prometedoras, debido a su simplicidad y eficiencia”, concluye. Esta es, precisamente, la línea de trabajo que lleva a cabo el doctor Villarroel en la UPNA.