Salta al contenido principal

Presentación del libro sobre ética en el trabajo social. De izq. a dcha.: Francisco Idareta, Emiliana Vicente, Rebeca Germán, Juan Jesús Viscarret y Miguel R. Wilhelmi.El trabajo social, sin ética, “se devalúa, las y los profesionales se desmoralizan y tienden a desprotegerse a las personas usuarias; por ello, la mirada ética humaniza la intervención social”. Así lo manifestó el profesor de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Francisco Idareta Goldaracena, recientemente reelegido presidente de la Comisión Deontológica del Consejo General del Trabajo Social, en la presentación del libro “La necesaria mirada ética en Trabajo Social”, del que es coautor, junto a otros investigadores (entre ellos, tres de la institución académica navarra). La obra, que se dirige tanto a estudiantes y profesorado como a profesionales de esta disciplina, busca servirles de guía y orientación ante el abordaje de problemas éticos. El libro ha sido publicado por la editorial Paraninfo y el Consejo General del Trabajo Social.

La presentación de dicho libro, que tuvo lugar en el campus de Arrosadia de Pamplona, formó parte del ciclo de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UPNA, denominado “Momento Umbral”. El evento fue presidido por el decano de la citada facultad, Miguel R. Wilhelmi, y en él participaron también Rebeca Germán Almagro, presidenta del Colegio Oficial de Trabajo Social de Navarra; y Emiliana Vicente González, presidenta del Consejo General del Trabajo Social.

Necesaria labor de coordinación

En su intervención, Francisco Idareta resaltó el trabajo de coordinación de la obra que ha realizado María Jesús Úriz Pemán, profesora de la UPNA que, actualmente, se encuentra realizando una estancia de investigación en la Universidad de Durham (Reino Unido); junto a la catedrática Sarah Banks, una de las más reputadas especialistas en ética de la intervención social a nivel mundial y también coautora del libro.

Idareta destacó que el libro “La necesaria mirada ética en Trabajo Social” es, en cierta medida, un compendio de los veinte años de existencia, que se cumplen ahora, del grupo de investigación Efimec (Ética, Filosofía y Metodología de la Ciencia) de la UPNA. Especializado en el estudio de la ética y la deontología del Trabajo Social, se ha consolidado como un grupo de referencia, que colabora con diferentes grupos de investigación nacionales e internacionales, como por ejemplo el ESEP (Proyecto Europeo sobre Ética Social, por sus siglas en inglés), liderado por Sarah Banks y compuesto por académicos e investigadores de diferentes países. Les avala la notable producción bibliográfica y los proyectos de investigación nacionales liderados, en colaboración con las máximas autoridades internacionales en ética y deontología del Trabajo Social.

Por su parte, Rebeca Germán destacó que, desde la práctica profesional y desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Navarra, se valoraba “muy positivamente” la publicación del libro, así como el espacio de reflexión creado en torno a la ética en su profesión.

En el caso de Emiliana Vicente, la presidenta del Consejo General del Trabajo Social puso el acento en la importancia de la publicación del libro para visibilizar las acciones que desarrolla la entidad que dirige en la consolidación de una cultura ética y deontológica en la profesión. También incidió en que no es posible avanzar desde la profesión sin una estructura colegial próxima, que trabaje codo con codo con la academia.

Libro para profesionales y estudiantes

Además de la coordinadora del libro, la ya citada María Jesús Úriz, y del investigador Francisco Idareta, participan en el libro sus compañeros del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA Juan Jesús Viscarret Garro y Alberto Ballestero Izquierdo. El resto de los autores son: Sarah Banks, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Durham; Nicanor Ursúa Lezáun, catedrático de Filosofía de la Universidad del País Vasco; Carmen Verde Diego, profesora de la Universidad de Vigo, y Joan Canimas Brugué, docente de la Universidad de Girona.

Los diferentes dilemas éticos más habituales en el trabajo social, vinculados principalmente con la confidencialidad, con el deber o no de informar a terceras personas y con el consentimiento informado, las diversas metodologías de resolución de dilemas éticos, una aproximación a esta disciplina desde varias teorías éticas o cómo se entiende la labor ética en el ejercicio profesional son algunos de los contenidos de esta obra.