Con motivo de la entrega del Premio IV Alumni Distinguido UPNA, el Ingeniero en Telecomunicación por la Universidad Pública de Navarra José Antonio Hoyos ofreció el pasado viernes la conferencia “¿Trabajas de lo tuyo? ¿qué es lo tuyo?”, en la que explicó cuál ha sido su trayectoria profesional y qué ha aprendido durante su experiencia como voluntario y cooperante en Tanzania e India.
José Antonio Hoyos, que acompañó su charla con vídeos de su trabajo tanto en Tanzania como en India, definió su primera etapa profesional como “standard, una trayectoria lineal”. Tras haberse titulado como ingeniero, hace dos décadas, “el problema era escoger qué trabajo quería, ya que la oferta era muy amplia”. Durante los seis años siguientes prosperó profesional y económicamente, hasta que la crisis generalizada le dejó sin trabajo. “Tuve una sensación de vacío que me llevó a preguntarme: ¿qué quiero hacer en la vida?; no en qué empresa trabajar o cuánto dinero ganar, sino qué hacer. Sentí la pulsión de hacer algo diferente, de compartir,… y me fui a Tanzania, lo cual fue un shock en términos familiares y laborales, pero sentí que debía hacer ese cambio”.
Hoyos vendió todo lo que tenía y fue a Tanzania como voluntario de la ONG Born to Learn. Trabajó durante casi dos años enseñando a sumar y restar, y a leer y escribir a niñas y niños de jardín de infancia. “Eso me cambió totalmente —explicó—. Cuando pasas, de una manera tan radical, a tener lo mínimo, empiezas a poner en tela de juicio muchas cosas. Por ejemplo, lo importante ya no era que tuviera una reunión de trabajo o que el e-mail que esperaba llegara a tiempo sino que los niños a los que daba clase pudieran comer una vez al día”.
Su trabajo en Anantapur
La experiencia en Tanzania “me reeducó en términos profesionales y me ubicó en el presente”, señaló. “Tuve la sensación de un ciclo cumplido y quise renovarme. Volví a España durante un mes y me pregunté ¿qué quieres hacer?” Quería seguir en lo que estaba haciendo y presentó una solicitud en la Fundación Vicente Ferrer para dar clases de francés en Anantapur (India). Allí, tal como describió, “la complejidad de la sociedad, la estratificación social, es tremenda. Yo suelo comparar a India con el mundo cúantico: se observa, pero no se explica”.
Aunque en principio su trabajo como profesor tenía una duración de cuatro meses, José Antonio Hoyos lleva casi cinco años en Anantapur como responsable de la Professional School of Foreign Languages de la Fundación Vicente Ferrer. “Tratamos de despertar el talento y empoderar a los alumnos”. Se trata de un centro educativo para chicos y chicas de castas desfavorecidas y familias pobres, donde pueden aprender idiomas (inglés, francés, alemán y español), informática y contabilidad. “A los cuatro meses de terminar el curso, todos encuentran trabajo y ganan en un mes la cantidad que a sus padres les cuesta un año de trabajo ganar. Es muy gratificante”.
Cambiar la perspectiva
En la parte final de su charla, este ingeniero industrial volvió a referirse al título de su charla (“¿trabajas de lo tuyo?”) para cambiar la pregunta: “Creo que la pregunta debe ser: ¿eres tú cuando trabajas? Esta sí es la pregunta correcta”.
En ese contexto, expuso algunas ideas que podrían ayudar a quienes tengan inquietudes similares: “En primer lugar, busca tu talento, descúbrelo, poténcialo, edúcalo, afílalo y proyéctalo; después, pon tu talento al servicio de los demás; y, por último, no te preocupes por los resultados: llegarán gradualmente; déjate llevar”. José Antonio Hoyos finalizó su intervención haciendo hincapié en que “el mundo no necesita gente que haga cosas especiales; necesita gente que ama lo que hace”.