Salta al contenido principal

zoom Ana Mendióroz, nueva profesora titular en la UPNA.

Ana Mendióroz, nueva profesora titular en la UPNA.

Ana Mendióroz Lacambra (Pamplona) ha tomado posesión recientemente de una plaza de profesora titular en el área de conocimiento de Didáctica de las Ciencias Sociales, adscrita al Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

La nueva profesora titular es diplomada en Magisterio, licenciada en Geografía e Historia, máster en Gestión de Calidad de Centros Educativos por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Navarra. En la Universidad Pública de Navarra ha ejercido como profesora ayudante doctora (2009-2010) y profesora contratada doctora (2010-2018). Con anterioridad, ejerció como docente en Educación Secundaria y Bachillerato (1990-1999), además de ser tutora de la UNED desde 2001, de la Escuela Navarra de Turismo (2004-2007) y del Centro para Jóvenes con Talento (CTY-España), dependiente de la Universidad Jhons Hopkins (2001-2004).

Líneas de investigación y tareas de gestión

Sus líneas de investigación son la didáctica del patrimonio, el empleo de la imagen para la construcción de pensamiento y explicación histórica y para trabajar nociones espaciotemporales en Educación Infantil y Primaria, así como el aprendizaje significativo: captura, representación y organización del conocimiento y elaboración de modelos creativos de conocimiento como respuesta educativa para alumnado con altas capacidades intelectuales. 

Ha participado en varios proyectos de investigación de carácter competitivo y de innovación educativa con diferentes universidades nacionales e internacionales, además de ser responsable de un proyecto OTRI de coordinación, impulso y gestión del proyecto de recuperación de patrimonio inmaterial denominado “Cauces de la historia en la ribera del Ebro. Sus gentes” (2018-2019). Además, forma parte de otro titulado “Desarrollo de una plataforma digital para el filtrado y selección de contenidos de la web 3.0” (2018-2019). Ha dirigido 22 trabajos fin de grado y 28 trabajos fin de máster y codirige una tesis vinculada al proyecto de investigación "Educomunicación web 2.0 del patrimonio arqueológico español”.

Cuenta con 18 artículos sobre Didáctica de Ciencias Sociales en revistas de impacto para el área y más de una treintena sobre Historia del Arte. Ha escrito tres libros, varios capítulos de libro y ha participado en congresos de ámbito nacional e internacional. Ha realizado una estancia docente e investigadora en el IPN de México para diseñar las Competencias en Educación Superior en Ingenierías en 2014. 

En cuanto a su experiencia profesional no docente, ha trabajado como técnica de archivos, ha elaborado 25 Informes de investigación pre-legislativa patrimonial, es correctora de artículos para revistas nacionales e internacionales de ciencias sociales y pertenece a varios comités de redacción de revistas, además de participar en comisiones consultoras nacionales e internacionales.

En lo que ha gestión se refiere, ha participado en la implantación del Grado en Historia y Patrimonio y ha ejercido como secretaria y responsable de calidad en distintos másteres, además de ser la responsable de calidad de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, vicedecana de Magisterio y subdirectora del Departamento de Geografía e Historia.