Salta al contenido principal

zoom Rafael Cortez (en primer término, a la derecha) y la profesora Ariadna García Prado (frente a él) posan con los estudiantes del Programa Internacional del doble grado en Economía y ADE de la UPNA

Rafael Cortez (en primer término, a la derecha) y la profesora Ariadna García Prado (frente a él) posan con los estudiantes del Programa Internacional del doble grado en Economía y ADE de la UPNA

Rafael Cortez, economista sénior del Banco Mundial con sede en Washington D.C. (Estados Unidos), ha impartido en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) unas sesiones sobre desarrollo económico y economía de la salud, como profesor visitante, a estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y a investigadores del Instituto INARBE (Institute for Advanced Research in Business and Economics). La presencia en el campus de Arrosadia de este alto funcionario peruano obedecía a una invitación cursada por Ariadna García Prado, profesora del Departamento de Economía de la institución educativa e investigadora del citado instituto.

El alumnado del Programa Internacional del doble grado en Economía y en Administración y Dirección de Empresas ha podido profundizar en cuestiones de economía de la salud en países en desarrollo gracias a una sesión teórica y dos prácticas, impartidas en inglés por Rafael Cortez y Ariadna García Prado, sobre las reformas de los sistemas públicos de salud de Argentina y Perú. Además, Rafael Cortez completó su estancia en Pamplona con un seminario sobre financiación por resultados en el sector salud para investigadores del Instituto INARBE y estudiantes de doctorado.

Breve trayectoria profesional

Rafael Cortez, licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico (Perú), doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota e investigador posdoctoral en la Universidad de Yale (ambas, en Estados Unidos), trabaja desde hace quince años en el Banco Mundial. Se ha especializado en investigación económica, análisis de políticas y diseño de proyectos del sector de la salud y su puesta en práctica en países de América (Argentina, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Perú), Asia (Bangladesh y Laos) y África (Etiopía, Nigeria y Níger). Con anterioridad al Banco Mundial, trabajó como profesor universitario y como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo y para la Organización Panamericana de la Salud, evaluando las reformas de los sistemas de salud y los programas de alivio de la pobreza.