Salta al contenido principal

zoom Josep-Eladi Baños, durante la sesión celebrada en la UPNA.

Josep-Eladi Baños, durante la sesión celebrada en la UPNA.

Josep-Eladi Baños Díez, catedrático de Farmacología de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y especialista en la mejora de la formación que recibe el alumnado de Medicina, ha impartido una sesión en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) sobre aprendizaje activo para estudiantes de dicha titulación. Este encuentro se ha dirigido al Grupo de Trabajo de Medicina, compuesto por un total de 26 personas (entre profesionales de la UPNA, médicos, investigadores y gestores sanitarios), que están trabajando en la memoria de la mencionada titulación para ser implantada en la institución navarra.

El ponente ha explicado la metodología docente de aprendizaje por casos y la formación del profesorado, en dicha metodología, ante la posible implantación del grado en Medicina en la institución navarra. Dicha metodología parte del aprendizaje basado en problemas (ABP), en línea con el Espacio Europeo de Educación Superior y la Declaración de Bolonia, que requieren que el proceso de enseñanza–aprendizaje facilite el desarrollo de competencias tales que el alumnado sea más autónomo en gestionar su aprendizaje. Este proceso de enseñanza–aprendizaje centrado en el estudiante pone énfasis en un aprendizaje auto-dirigido donde el alumno es el protagonista del proceso y no un receptor pasivo de la enseñanza impartida por el profesorado.

El punto de partida del aprendizaje basado en problemas es un caso que permite al estudiante desarrollar hipótesis explicativas, identificar necesidades de aprendizaje para comprender mejor el problema y cumplir los objetivos de aprendizaje preestablecidos por la institución. Un paso adicional consiste en identificar los principios que se relacionan con el conocimiento adquirido y que se pueden aplicar a otras situaciones.

Experto en modelos de aprendizaje activo

Josep-Eladi Baños (Sabadell, Barcelona, 1958), director del Programa Margalida Comas para la excelencia de las universidades catalanas, es doctor en Medicina (1988) por la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Farmacología Clínica por el Hospital Clínico de la Ciudad Condal (1986). Ha sido docente asociado en la Escuela Blomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos y profesor de Farmacología en la Universidad Autónoma de Barcelona (1985-2002), hasta su traslado a la Pompeu Fabra.

Su investigación actual, en el ámbito educativo, está centrada en los modelos de aprendizaje activo (básicamente, en la aplicación del aprendizaje basado en problemas y el uso del cine, la literatura y las series de televisión en la docencia de las ciencias biomédicas). También trabaja en la implantación de nuevos modelos para la evaluación de las competencias clínicas y en el diseño de estrategias para mejorar la formación humanística y el profesionalismo de los estudiantes de Medicina. Ha recibido diversos premios a la calidad docente en su modalidad colectiva, como el tercer Premio Nacional de Investigación e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia (2006) y cuatro distinciones Vicens-Vives a la innovación docente de la Generalitat de Cataluña.

Además de esta sesión enfocada a la medicina, Josep-Eladi Baños participó en otra, organizada por el Consejo Social de la UPNA y dirigida al Club de Directores y Directoras de Centros de Secundaria, que está vinculado a este órgano. Durante este encuentro, se celebró una mesa redonda sobre las metodologías docentes basadas en proyectos, a modo de reflexión conjunta sobre la Educación Secundaria y la formación universitaria. En ella, participó este experto, junto a Boris Mir, director adjunto del Programa Escola Nova 21 (alianza de centros educativos catalanes), y Silvia Arazuri Garín, directora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la UPNA. Carmen Jarén Ceballos, vicerrectora de Enseñanzas de la institución académica, intervino como moderadora.