Salta al contenido principal

zoom María del Mar Rubio-Varas y Joseba de la Torre Campo, editores de la obra sobre la historia económica de la energía nuclear en España, posan en la UPNA.

María del Mar Rubio-Varas y Joseba de la Torre Campo, editores de la obra sobre la historia económica de la energía nuclear en España, posan en la UPNA.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en Madrid acoge mañana, miércoles 21 de febrero, la presentación del libro “The Economic History of Nuclear Energy in Spain. Governance, Business and Finance” (“La historia económica de la energía nuclear en España. Gobernanza, empresa y finanzas”), publicado por la editorial internacional Palgrave Macmillan y del que son editores dos profesores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), María del Mar Rubio-Varas y Joseba de la Torre Campo. El acto, que tendrá lugar en el Salón de Actos de la sede Barquillo de la institución (calle Barquillo, 5), se iniciará a las 16.45 horas con entrada libre previa inscripción online.

En palabras de los dos profesores, que también son investigadores del Instituto INARBE (Institute for Advanced Research in Business and Economics) de la UPNA, esta obra ofrece “un análisis novedoso sobre el pasado de la energía nuclear en España”. En un país en el que abundan percepciones sociales dispares sobre la electricidad producida en centrales nucleares, este trabajo aborda algunos de los aspectos menos conocidos de su historia. Se profundiza en la paradoja de cómo, a mediados de los años cincuenta del siglo pasado, “una de las economías menos desarrolladas de la periferia sur europea, con un nivel tecnológico e industrial inicial muy bajo, con unas empresas apenas sometidas a la competencia internacional y, además, gobernada por una dictadura, fue capaz de insertarse entre los países más avanzados en el despliegue de la energía nuclear mundial”. El programa español de centrales nucleares fue uno de los más ambiciosos del mundo y solo pudo ser cuestionado, a partir de la transición democrática, en el parlamento y la calle. La democracia tuvo que establecer un nuevo marco institucional y regulatorio y, finalmente, optó por una moratoria nuclear, en 1984.

En el libro, han participado investigadores de las universidades Autónoma de Madrid, Granada, Pompeu Fabra (Barcelona), Salamanca y la propia UPNA. Es el resultado de un trabajo de investigación financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y por la Unión Europea en el marco del programa Horizonte2020, que explora, como fuentes, archivos y bibliotecas inéditas, o poco explotadas, de España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania, y recoge el testimonio de algunos de sus protagonistas. “Este libro es un esfuerzo de análisis y conceptualización que incorpora, desde una perspectiva microeconómica, el estudio de la toma de decisiones y la configuración de un ecosistema empresarial con ramificaciones internacionales”, según sus editores.

Países industriales pioneros

“No hay muchos países que cuenten con una historia económica, empresarial y financiera de la energía nuclear —afirma De la Torre—. Habitualmente, la historia de la energía nuclear se ha centrado en el estudio de los países industriales que, como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia y las entonces denominadas Unión Soviética y Alemania Occidental, actuaron como pioneros de esa nueva fuente de energía, apenas desarrollada antes de 1945”.

A juicio de los editores de esta obra, dichos países industriales fueron “innovadores de ese nuevo reto tecnológico, difusores de sus aplicaciones industriales, sanitarias y alimentarias —que prometían la prosperidad eterna de la humanidad—, y, además, responsables del control militar de los usos del plutonio durante y después de la Guerra Fría”.

Un país con poco potencial “a priori”

Sin embargo, hubo otros países “cuyo potencial económico resultaba ‘a priori’ insuficiente para sostener semejante proyecto”. “España fue uno de ellos y su historia ha pasado bastante inadvertida —apunta Rubio Varas—. Entre 1950 y 1985, fue capaz de impulsar un programa de centrales nucleares que buscó instalar tantos reactores como Alemania Occidental y Japón, superando a los de India, Sudáfrica, Argentina o Brasil”.

Cada uno de los ocho capítulos en que está dividido el libro trata de analizar y resolver algunos elementos básicos para explicar cómo las instituciones y las empresas configuraron lo esencial de esa historia, permanentemente relacionada con el contexto internacional.

Así, el primer capítulo ofrece una panorámica global, que sintetiza las características de la evolución macroeconómica y política sobre las que se erigió la economía nuclear en el mundo occidental y ofrece las claves para una historia comparada. En el segundo capítulo, se identifica y disecciona los principales actores: expertos, científicos, militares, “policy makers” (legisladores), promotores, ingenieros, consultores y receptores (los consumidores) de la energía nuclear entre el franquismo y la transición democrática. El tercer capítulo explica las raíces y el comportamiento del “lobby” (grupo de presión) electronuclear en la fase de resolución de uno de los problemas estructurales del ejemplo español. No es otro que el de quién sería dueño del negocio nuclear: el Estado o el mercado. Esto implicaba decisiones de inversión muy arriesgadas. Sin embargo, el optimismo fue sustituido por el pesimismo atómico a partir de los años setenta y los programas nucleares comenzaron a ser cuestionados en muchos de los países impulsores.

Sobreinversión en el sector eléctrico y balance de objetivos

El desglose del endeudamiento en dólares por empresas promotoras de las centrales atómicas (hasta ahora desconocido en su magnitud, y recogido en el quinto capítulo) confirma la burbuja en que incurrió el sector eléctrico y explica que el Estado acudiese al rescate de las empresas en el contexto de la moratoria nuclear de 1984. Buena parte de esa deuda fue destinada a la importación del modelo tecnológico norteamericano y, en menor medida, de la industria de Francia y Alemania Occidental (capítulos sexto y séptimo). Paralelamente, los contactos con los laboratorios alemanes, franceses y estadounidenses propiciaron dotarse, en poco tiempo, del capital humano altamente especializado (cuarto capítulo). El libro cierra con un balance de las promesas y cumplimientos del programa nuclear que, sin resolver en toda su extensión el debate, aporta luz sobre su contribución a los objetivos económicos y energéticos e invitan a la reflexión (capítulo octavo).