Salta al contenido principal

zoom Estudiantes que participaron en los premios ISC/RSU al mejor trabajo de fin de estudios en electrónica. De izq. a dcha.: Javier Chocarro Álvarez (finalista), David Lumbreras Magallón (ganador máster), Javier Beloso Legarra (ganador grado), David Martínez Larrea (ganador máster), Natalia Armendáriz Eizaguirre (ganadora grado), Daniel Goñi Houghton (finalista), Ander Pildáin Lería (finalista) e Imanol Iriarte Arrese (finalista).

Estudiantes que participaron en los premios ISC/RSU al mejor trabajo de fin de estudios en electrónica. De izq. a dcha.: Javier Chocarro Álvarez (finalista), David Lumbreras Magallón (ganador máster), Javier Beloso Legarra (ganador grado), David Martínez Larrea (ganador máster), Natalia Armendáriz Eizaguirre (ganadora grado), Daniel Goñi Houghton (finalista), Ander Pildáin Lería (finalista) e Imanol Iriarte Arrese (finalista).

Cuatro titulados en ingeniería por la Universidad Pública de Navarra (UPNA) han resultado ganadores de la primera edición de los premios convocados por el Instituto de Smart Cities (ISC) de la institución y la empresa británica RS Components para reconocer los mejores trabajos de fin de grado y de máster en el ámbito de la Tecnología Electrónica que hubieran sido defendidos en la institución educativa en los cursos académicos 2015/2016 y 2016/2017. Los vencedores “ex aequo” son Natalia Armendáriz Eizaguirre y Javier Beloso Legarra, en la categoría de grado; y David Martínez Larrea y David Lumbreras Magallón, en la de máster. Cada una de las dos modalidades está dotada con 500 euros.

El concurso incluyó un acto público organizado por el ISC, en el que el jurado pudo valorar los trabajos de fin de estudios, cuyos pósteres fueron presentados de forma oral por los finalistas. La citada presentación de los trabajos, enmarcada en la jornada titulada “Potenciando el talento”, contó con la presencia del director del Instituto de Smart Cities, Carlos del Río Bocio, y de representantes de las empresas RS Components Iberia (Ignacio Castro Arias, gestor de cuentas clave), la “spin-off” de la UPNA Movalsys S.L. (Marisol Gómez Fernández, una de sus fundadoras y profesora del Departamento de Matemáticas) y BQ (Lorenzo Chavalet, gerente en Navarra). También había miembros de Inartech-Instituto Navarro de Robótica Educativa y Nuevas Tecnologías (César Anguiano, presidente) y la Asociación de Estudiantes de Ingeniería para el Impulso de la Tecnología Electrónica-i2tec (Ignacio Vitoria Pascual, Adrián Vicente Gómara y Diego Bailos Aguirre, integrantes de su junta directiva), así como los profesores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica e investigadores del ISC Javier Goicoechea Fernández y Carlos Ruiz Zamarreño.

Los cuatro ganadores

En la modalidad de grado, Natalia Armendáriz Eizaguirre (Ingeniería en Tecnologías Industriales) presentó su trabajo “Optimization of a wireless electronic system based on FPGA”, dirigido por David Metz y Alain Gil del Val (profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica). En el caso de Javier Beloso Legarra (Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación), participó con “Diseño y test de convertidores analógico–digitales no lineales configurables usando Arduino Due”, dirigido por Carlos A. de la Cruz Blas (profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica e investigador del ISC).

zoom Algunos de los organizadores y ponentes de la jornada “Potenciando el talento”. De izq. a dcha. Javier Goicoechea Fernández (profesor de la UPNA), Carlos del Río Bocio (director del ISC), Carlos Ruiz Zamarreño (profesor de la UPNA), César Anguiano (presidente Inartech), Ignacio Castro Arias (gestor de RS Components Iberia) y Lorenzo Chavalet (gerente BQ Navarra).

Algunos de los organizadores y ponentes de la jornada “Potenciando el talento”. De izq. a dcha. Javier Goicoechea Fernández (profesor de la UPNA), Carlos del Río Bocio (director del ISC), Carlos Ruiz Zamarreño (profesor de la UPNA), César Anguiano (presidente Inartech), Ignacio Castro Arias (gestor de RS Components Iberia) y Lorenzo Chavalet (gerente BQ Navarra).

En la categoría de máster, ambos ganadores habían cursado el de Ingeniería Industrial. En concreto, David Martínez Larrea concurrió con su trabajo de fin de estudios, titulado “Desarrollo de un dispositivo de detección de biomarcadores en aliento humano como ayuda al diagnósitico médico”. Había sido dirigido por dos de los fundadores de la empresa Eversens, una “spin-off” de la UPNA: Francisco Javier Arregui San Martín (catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica e investigador del ISC) y Juan María Pérez Azpeitia. Por su parte, David Lumbreras Magallón presentó el titulado “System modelling and control loop design of a grid-tied bidirectional multipurpose three phase inverter”, que había sido dirigido por Thorben Schobre y Alain Gil del Val.

El concurso ISC/RSU a los mejores trabajos fin de grado o de máster en electrónica (denominado así por las siglas del instituto de la UPNA y el programa de la multinacional RS University gracias al que colabora con universidades) iba dirigido a estudiantes de los grados en Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Ingeniería en Tecnologías industriales e Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación y del Máster en Ingeniería Industrial de la Universidad Pública de Navarra.

Jornada sobre electrónica

Además de la presentación de pósteres para el concurso, la jornada “Potenciando el talento” permitió dar a conocer diferentes temas relacionados con la electrónica como el fenómeno y evolución de la cultura “maker” (mediante la aplicación del concepto “Hazlo tú mismo” a la tecnología), la evolución de la impresión en tres dimensiones desde el primer prototipo construido en Navarra o el desarrollo de sistemas para el análisis de movimiento humano mediante el empleo de dispositivos inerciales.

Esta actividad está encuadrada dentro del convenio firmado por el Instituto de Smart Cities y la empresa RS-Components, el mayor distribuidor de componentes electrónicos y de mantenimiento industrial a nivel global, para la promoción de la experiencia universitaria de los estudiantes de ingeniería y el impulso tanto de la investigación básica y orientada como de iniciativas de innovación tecnológica mediante la colaboración con el tejido empresarial.