El investigador Iván Arregui Padilla, ganador del IV Premio a la Innovación de la Fundación Alberto Elzaburu, en el campus de la UPNA.
Iván Arregui Padilla (Pamplona, 1981), doctor en Ingeniería de Telecomunicación y profesor e investigador de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha logrado el IV Premio a la Innovación de la Fundación Alberto Elzaburu gracias a una patente, denominada “Filtro paso-bajo para señales electromagnéticas”, que, según el jurado, es “una importante contribución en cuanto a transferencia de tecnología al sector productivo en el ámbito de las comunicaciones por satélite”. El galardón dotado con 5.000 euros y una escultura diseñada por el arquitecto Ignacio Vicens, será entregado en Madrid la próxima semana.
La patente de Iván Arregui, investigador del Grupo de Investigación de Componentes de Microondas (MCG) de la UPNA, ha supuesto un nuevo paradigma en la arquitectura tradicional del “payload” (o de “carga útil” de componentes electrónicos y de microondas) de los satélites, con lo que se obtiene así una enorme reducción de su masa y volumen (dos de los factores más importantes en la industria del satélite para lanzamientos más baratos y sencillos). El jurado del premio tomó en consideración el impacto del proyecto en términos de crecimiento económico y la contribución al progreso de la sociedad, teniendo en cuenta la aplicabilidad de los filtros desarrollados para los satélites de comunicaciones.
De hecho, la patente fue licenciada a una “spin-off” de la cual Iván Arregui Padilla es cofundador, y adquirida finalmente por una de las empresas más importantes del sector aeroespacial a nivel mundial (TESAT Spacecom), que la explota en sus programas comerciales por su capacidad de operar en el espacio.
Breve currículum
Iván Arregui Padilla obtuvo en 2005 el título de Ingeniería de Telecomunicación y en 2013 el de doctor en esta especialidad con la calificación de sobresaliente “cum laude” (ambos, en la Universidad Pública de Navarra). Logró el Premio HISDESAT, concedido por el Colegio Oficial y la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (COIT/AEIT), a la Mejor Tesis Doctoral en Servicios Satelitales. Desde 2006, pertenece al Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UPNA, donde desarrolla labores de docencia e investigación. Ha realizado estancias de investigación en el Laboratorio Europeo de Alta Potencia en Radiofrecuencia de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Val Space Consortium (VSC) de Valencia, así como en la Payloads & Technology Division (ESTEC/ESA), en Holanda.
Sus actividades de investigación, dentro del Grupo de Investigación de Componentes de Microondas (MCG), incluyen el diseño de estructuras periódicas para las bandas de microondas, milimétricas y del terahercio, técnicas numéricas para la síntesis de dispositivos mediante “inverse scattering”, así como el diseño de componentes pasivos para satélites de comunicaciones. Además, participa en proyectos de investigación con empresas españolas y europeas del sector de las telecomunicaciones. Es miembro también de diversas asociaciones profesionales y científicas y colabora como revisor para las revistas internacionales más destacadas de su ámbito.
La Fundación Alberto Elzaburu
Las actividades que desarrolla la Fundación Alberto Elzaburu están orientadas a tutelar y promover la innovación y la propiedad industrial e intelectual como ejes sobre los que gravita el progreso. Igualmente apoya actividades científicas y académicas que redundan en el conocimiento y promoción de la innovación, la propiedad intelectual e industrial y la cultura como instrumentos para el progreso tecnológico y la creatividad. Además, el compromiso de esta entidad es reconocer el esfuerzo de los jóvenes emprendedores e investigadores españoles, apoyando la generación de un entorno en el que la creatividad, la innovación y la investigación dan paso al crecimiento económico, a la generación de empleo y al progreso de toda la sociedad.