Salta al contenido principal

zoom Una parte de los alumnos y alumnas participantes en el estudio, junto con el profesor Carlos Vilches (a la derecha de la imagen).

Una parte de los alumnos y alumnas participantes en el estudio, junto con el profesor Carlos Vilches (a la derecha de la imagen).

Una veintena de alumnos y alumnas del grado de Sociología Aplicada de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha elaborado el diagnóstico cualitativo del II Plan de Universidad Saludable 2011-2016 puesto en marcha por el centro para promocionar los hábitos de vida saludables entre la comunidad universitaria y fruto de un acuerdo entre la UPNA y el Gobierno de Navarra firmado en 2005. El encargado de orientar a los alumnos y elaborar el documento final de diagnóstico ha sido el profesor del Departamento de Sociología Carlos Vilches Plaza, con la colaboración del docente del mismo departamento Andoni Iso Tinoco.

El alumnado participante realizó el trabajo durante el curso 2015/16 dentro de las prácticas curriculares de las asignaturas de Metodologías Cualitativas y Participativas del primer semestre y de Análisis del Discurso y de la Información Audiovisual del segundo semestre (ambas del segundo curso del grado). Los objetivos eran los de conocer la situación de la comunidad universitaria con respecto a la salud y sus afecciones más frecuentes, así como proponer claves para la elaboración de un nuevo plan (ya en marcha y vigente hasta 2020). Para el análisis, se han utilizado entrevistas abiertas y grupos de discusión, y el estudio culminará el próximo sábado 13 de mayo con un “World café” que conducirán los propios estudiantes y que tendrá lugar en horario de 10 a 12 horas en el pasillo central del edificio de El Sario, al que se invita a participar a toda la comunidad universitaria. Las inscripciones pueden realizarse, antes del 10 de mayo, en unidad.accionsocial@unavarra.es.

Principales resultados del diagnóstico

El estudio presenta resultados agrupados en cinco categorías: diagnóstico de situación, activos de salud, factores negativos, conocimiento y utilización de los recursos existentes y claves para el futuro. En cuanto a la metodología, para responder a los objetivos del estudio anteriormente referidos se emplearon 24 entrevistas y cinco grupos de discusión. Como punto de partida, se considera la salud como construida tanto por factores internos físicos y psicológicos de las personas como por aquellos relativos a su entorno social, económico y laboral.

En cuanto al estado de salud general de la comunidad universitaria, el grupo que mejor resultados presenta es el alumnado, por su juventud, aunque atraviesan situaciones de estrés en épocas de exámenes y entrega de trabajos. Por su parte, tanto el PAS (Personal de Administración y Servicios) como el PDI (Personal Docente e Investigador) refieren algunos problemas derivados, entre otros, de la falta de adecuación de algunos edificios (luz exterior, temperatura, ruido en la biblioteca) y la carga de trabajo o de la mayor burocratización de procesos (en el caso concreto del PAS) y de la dificultad de asumir los retos del Plan Bolonia (en el del PDI).

En general, se demanda mayor número de actividades formativas, más personal de salud, revisiones médicas anuales, curso de primeros auxilios para todo el personal, mejora de infraestructuras y mayor comunicación entre los miembros de la comunidad universitaria, al tiempo que se señala una excesiva presencia de jerarquías. También se demanda el fomento del uso de transporte sostenible en la Universidad, la disminución de la contaminación exterior o la mejora de la oferta en cafetería y comedores, entre otros aspectos.