Salta al contenido principal

zoom Una vista de la sesión, celebrada en la UPNA e impartida por el experto Ramón Plana.

Una vista de la sesión, celebrada en la UPNA e impartida por el experto Ramón Plana.

Un total de 85 personas provenientes de cuatro comunidades autónomas (Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco) participaron ayer, lunes 16 de enero, en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en un seminario sobre agrocompostaje impartido por Ramón Plana González-Sierra, doctor en Biología y consultor de tratamiento biológico de residuos orgánicos. Los asistentes eran agricultores, ganaderos, profesionales de empresas de jardinería y de firmas del ámbito social, consultores, técnicos de medioambiente y desarrollo rural, así como alcaldes y concejales de diversas localidades.

En el encuentro, se exploraron distintas posibilidades sobre la gestión de materia orgánica de origen doméstico en entornos rurales, buscando para ello sinergias de gestión de otros flujos de materiales residuales y socioeconómicas. Durante la reunión, se puso de manifiesto que el agrocompostaje se presenta como una oportunidad para activar y desarrollar las economías locales, diversificar rentas, mejorar la formación y la concienciación ambiental de las personas y empoderar a la ciudadanía de una manera rentable económicamente y excelente socio-ambientalmente.

La sesión, que tuvo lugar en la la Sala de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de la Universidad bajo el título “Agrocompostaje: sinergias urbano-rurales para la gestión de la materia orgánica”, incluyó un análisis de distintos ejemplos que actualmente se están desarrollando en Mallorca y en la Comunidad Autónoma Vasca.

Ramón Plana, uno de los mayores expertos en tratamiento biológico de residuos orgánicos, es responsable técnico del proyecto europeo Scow para desarrollar experiencias ejemplares de tratamiento de residuos en áreas turísticas de todo el Mediterráneo.