Salta al contenido principal

zoom El profesor Joaquín Sevilla, en su charla divulgativa sobre ciencia y cocina

El profesor Joaquín Sevilla, en su charla divulgativa sobre ciencia y cocina

La Universidad Pública de Navarra cierra la Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación con tres actividades: un espectáculo de monólogos científicos, a cargo de “The Big Van Theory: científicos sobre ruedas”, mañana sábado en el Planetario de Pamplona; la presentación de un libro dedicado a la luz en el mismo escenario, el próximo jueves; y un taller, “Informática sin ordenador” el día 21 de noviembre en Estella. Además, hasta el 25 de este mismo mes permanece abierta en el edificio de El Sario, de lunes a viernes, la exposición “El sabor de las matemáticas”.

Los intérpretes de “The Big Van Theory: científicos sobre ruedas” realizarán sus monólogos, mediante los que divulgan la ciencia de forma amena y asequible, mañana sábado, día 14, a partir de las 19 horas con entrada libre hasta completar el aforo del Planetario. Desde las 18 horas, se repartirán las entradas, con un máximo de dos por persona, en las taquillas del propio Planetario. Este espectáculo está organizado por el Instituto de Agrobiotecnología (IdAB), centro mixto de la Universidad Pública de Navarra, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Gobierno foral.

El próximo jueves, día 19 de noviembre, a partir de las 19.30 horas, el Planetario de Pamplona acogerá la presentación del libro “Destellos de luz”, editado por la Universidad Pública de Navarra con motivo del Año Internacional de la Luz. Coordinada por el investigador de la Universidad Abián B. Socorro Leránoz, la obra, de carácter divulgativo, recoge una visión multidisciplinar, a cargo de otros veinte autores, de este fenómeno. La entrada es libre hasta completar aforo.

Taller abierto a todos los públicos en Estella

zoom El profesor Javier Peralta, en el taller sobre "Mapea la diversidad"

El profesor Javier Peralta, en el taller sobre "Mapea la diversidad"

Y el sábado 21 de noviembre, a partir de las 17 horas, la Casa de la Juventud María Vicuña de Estella será el escenario de un taller activo, abierto a todos los públicos, titulado “Informática sin ordenador”. En él, miembros de la asociación Dictel abordarán los fundamentos de la informática. Mediante retos y juegos y sin necesidad de usar un ordenador, se analizarán los medios físicos de transmisión que emplean la telefonía, la radio, la televisión e Internet y se explicarán otros conceptos como ancho de banda, wifi, P2P o https. La organización corre a cargo de Dictel, una asociación para la divulgación científico-tecnológica surgida en Estella y en la que la Universidad Pública de Navarra es una de las instituciones colaboradoras.

En los últimos tres días, se han celebrado en la Universidad otras tantas actividades relacionadas con la Semana de la Ciencia, organizadas a través de su Unidad de Cultura Científica con el objetivo de sensibilizar a la sociedad respecto a las actividades de investigación científica e innovación tecnológica.

En concreto, el miércoles se realizó una visita guiada al Museo de Telecomunicación y a la exposición titulada “Protocalculadoras: aparatos de cálculo manuales y mecánicos”, que se exhibe en el edificio de El Sario.

Ayer jueves, Joaquín Sevilla Moróder, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, impartió una charla divulgativa sobre ciencia y cocina bajo el título “Los extraños sucesos de una patata desde que se enciende el fuego hasta que está cocida” en The Sario Experience, el bar situado en la planta baja del edificio de El Sario.

Y hoy, viernes día 13, se ha celebrado el taller “Mapea la biodiversidad” en el que, de la mano Javier Peralta de Andrés (profesor del Departamento de Ciencias del Medio Natural de la Universidad), una veintena de personas han aprendido a hacer un mapa con observaciones de flora, fauna o vegetación mediante sistemas de información geográfica (SIG) “freeware” (“software” gratuito).

Actividades en la UPNA

Finalmente, hasta el 25 de noviembre, se puede visitar en el edificio de El Sario la exposición fotográfica titulada “El sabor de las matemáticas”. Recoge platos de cocina inspirados en formas geométricas elaborados por el cocinero malagueño José Carlos García (estrella Michelín) y fotografiados por el matemático Pedro Reyes Molina. La exposición ha sido diseñada por Mercedes Siles Molina (catedrática de Álgebra de la Universidad de Málaga), quien la ideó como homenaje por el Centenario de la Real Sociedad Matemática Española en 2011. La muestra incluye un plato del cocinero navarro Koldo Rodero (tortilla cúbica), fotografiado por José Luis Larrión.