Salta al contenido principal

zoom De izquierda a derecha, Patricia Plaza, Eloísa Ramírez, Begoña Ganuza y Ana Aliende.

De izquierda a derecha, Patricia Plaza, Eloísa Ramírez, Begoña Ganuza y Ana Aliende.

Estella es escenario a partir de este miércoles, 3 de septiembre, del curso de verano “Lo racional y lo creativo. Espacios comunes de conocimiento e investigación”, organizado por la Universidad Pública de Navarra en colaboración con la Fundación Henry Lenaerts. El curso, que cuenta con financiación del Ayuntamiento de Estella y del Ayuntamiento de Guesálaz, se celebra en la Casa de Cultura Fray Diego de Estella y concluirá este viernes. El acto de inauguración ha tenido lugar esta mañana y ha sido presidido por la vicerrectora de Proyección Universitaria de la UPNA, Eloísa Ramírez, y por la alcaldesa de Estella, Begoña Ganuza. El curso cuenta con la participación de más de 40 personas.

La creación de espacios comunes de conocimiento e investigación, acordes con los cambios de las sociedades contemporáneas, es un reto para las administraciones públicas, entidades privadas y el público en general. El objetivo de este curso se centra en esa búsqueda de espacio, con el fin de abordar las relaciones entre lo racional y lo creativo, con una perspectiva transversal que conecte actores y recursos, artísticos y científicos, con proyectos y experimentos de investigación. La dirección académica de este curso corre a cargo de Ana Aliende Urtasun, profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UPNA, y Patricia Plaza Ventura, profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas.

zoom Una imagen de los asistentes al curso de verano.

Una imagen de los asistentes al curso de verano.

“¿Pueden las máquinas sentir? La sintaxis del pensamiento creativo” es el título de la conferencia con la que se ha abierto el curso, que ha sido pronunciada por Jordi Vallverdú, profesor de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad Autónoma de Barcelona. El programa matinal de la jornada se ha completado con otras dos ponencias. La primera llevaba por título “Neuroarte: razón y emoción” y ha sido impartida por el neuropsicólogo Javier Tirapu. Posteriormente, Mikel Etxaniz, ingeniero agrónomo del Centro de Interpretación Txingudi Ekoetxea de Irún ha hablado sobre “Razón y poética del paisaje: el corte y la sutura en el territorio”. El programa se completa con una mesa redonda en la que participarán todos los ponentes.


Arte, emociones y espiritualidad


La segunda de la jornada se va a profundizar en cómo en un momento como el actual, en el que la realidad está fuertemente mediada tecnológicamente, es preciso educar incidiendo en la facultad de sentir y en la fuerza de la sociabilidad. Esto contribuye a desarrollar la mente creativa de los sujetos abriendo un espacio de experimentación y libre juego de las facultades. Cuando el progreso tecnológico va de la mano de un progreso estético la capacidad creadora de los movimientos, de las ideas, del lenguaje, de la expresión plástica o musical, potencian la razón y la alimentan.

La primera de las ponencias de esta segunda jornada la impartirá mañana jueves Almudena M. Castro, licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y especialista en diseño y fotografía. La charla lleva por título “La música como arte y como ciencia”. Más tarde serán Josu Reparaz, director de la Ikastola Lizarra y Premio Nacional CreArte, y Elena Asins, Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes (2006) los que presenten la conferencia “Educación: creatividad y trascendencia”.

El curso se verano se cerrará el viernes en Irurre, donde se encuentra la sede de la Fundación Henry Lenaerts, con sesiones prácticas de Mindfulness, impartidas por Javier Gómez, maestro de yoga y reiki, y por Antonio Lameiro, profesor de filosofía y maestro de yoga. Mindfulness consiste en técnicas de relajación y respiración que invitan a los participantes a labrar la corporalidad, a dotarse de la capacidad de captar la vida en su ritmo íntimo.