Salta al contenido principal

zoom De izquierda a derecha, Fermín Olabe, Eloísa Ramírez, José Javier Etxandi y Juan Blanco, durante la inauguración del curso

De izquierda a derecha, Fermín Olabe, Eloísa Ramírez, José Javier Etxandi y Juan Blanco, durante la inauguración del curso

Investigadores de la Universidad Pública de Navarra presentaron ayer en Garde (Roncal – Erronkari) un trabajo de quince años de recogida de datos e investigación en los bosques de la zona cuyo objetivo es aportar la información necesaria a los gestores forestales para una explotación sostenible de la biomasa.

Este trabajo, que lleva a cabo el grupo Ecología y Medio Ambiente del Departamento de Ciencias del Medio Natural, fue presentado tras la apertura del curso de verano “Usando la biomasa forestal como fuente de energía sostenible: aspectos ambientales, técnicos y económicos”, que organizan la UPNA, el Ayuntamiento de Garde y la Asociación Española de Ecología Terrestre, y se desarrolla en la localidad roncalesa hasta mañana miércoles.

La investigación se centra en los parajes de Krutxillaga (Garde) y La Sierra (Aspurz) y desde hace quince años se están recogiendo continuamente datos sobre suelos, nutrientes, diversidad de plantas, meteorología, crecimiento de los árboles, etcétera, con el fin de crear una base de datos que permita obtener una información útil para los gestores forestales al objeto de explotar la biomasa de una forma sostenible. “La clave de este aprovechamiento está en no extraer más nutrientes de los que entran en la masa forestal, porque de lo contrario el crecimiento decae y el sistema no se sostiene”, explicó el profesor Bosco Imbert.

zoom En primer término, el profesor Bosco Imbert, entre el público asistente.

En primer término, el profesor Bosco Imbert, entre el público asistente.

Imbert y su colega y director del curso Juan Blanco expusieron en sendas ponencias algunos de los resultados que está obteniendo el Grupo de Ecología y Medio Ambiente con esta investigación que ha dado lugar ya a treinta trabajos fin de curso, tres tesis doctorales y numerosos trabajos fin de máster, y en la que participan colaboradores externos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la University of British Columbia, la National Taiwan University, la Universidad del País Vasco, la Universidad de Alcalá y el Gobierno de Navarra, entre otros.
 

Necesidad de revalorizar el monte


El acto de apertura del curso estuvo presidido por la vicerrectora de Extensión Universitaria de la UPNA, Eloísa Ramírez, el alcalde de Garde, José Javier Etxandi, y el director del Servicio de Montes del Gobierno de Navarra, Fermín Olabe. Los tres coincidieron en la oportunidad del curso y en la relevancia que puede tener para los valles pirenaicos una adecuada explotación de la biomasa.

“Nosotros siempre hemos vivido del monte y, en estos momentos, necesitamos una nueva perspectiva que revalorice nuestros montes, esperamos que esto nos lo ofrezca el aprovechamiento de la biomasa”, señaló el alcalde José Javier Etxandi. Fermín Olabe, por su parte, aseguró que uno de los retos del Gobierno en esta materia es que la biomasa se introduzca dentro de la sociedad urbana. “Que Pamplona entrara en el uso de la biomasa, por ejemplo, potenciaría enormemente este recurso”, dijo. Finalmente, Eloísa Ramírez agradeció al Ayuntamiento de Garde la acogida y la buena predisposición mostrada en la organización de este curso de verano y apostó por seguir colaborando con la localidad en el ámbito de la investigación forestal.