

De izq. a dcha: Alfonso Baquero (premiado), Eduardo Magaña (profesor), Elisa Olarte (ganadora), Ignacio Matías (director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación –ETSIIT-), Luis Serrano (profesor) y Antonio López (subdirector de la ETSIIT).
Dos titulados de la Universidad Pública de Navarra han sido galardonados por sus proyectos fin de carrera en la XXXIII edición de los Premios a las mejores tesis doctorales y proyectos fin de carrera que concede anualmente el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT). En concreto, Elisa Olarte Fernández ganó el premio Asociación de Telemática en Ingeniería Telemática y Alfonso Baquero Pérez quedó finalista en el de la Fundación Orange en nuevas tecnologías aplicadas a la inclusión digital y fomento de la vida independiente.
El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación recibió para esta edición un total de 44 tesis doctorales y 66 proyectos fin de carrera, realizados entre el 1 de octubre de 2011 y el 30 de septiembre de 2012 y procedentes de 28 centros universitarios de toda España. Estos trabajos fueron supervisados por 315 evaluadores, que realizaron 2.314 evaluaciones. El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación, que ha contado con 22 empresas y entidades patrocinadoras, ha otorgado 62 premios (31 ganadores y 31 finalistas).
Elisa Olarte Fernández (Arenzana de Abajo, La Rioja, 1981) realizó su proyecto fin de carrera bajo la dirección de Eduardo Magaña Lizarrondo, profesor del Departamento de Automática y Computación. En este trabajo, Olarte ha partido del aumento de la demanda de aplicaciones de monitorización avanzadas en las redes de alta velocidad entre ordenadores, un incremento que se explica por la heterogeneidad de los servicios basados en Internet y los avances de las tecnologías de interconexión. “Estas tareas de monitorización permiten, por ejemplo, la detección tanto de anomalías como de intrusión, así como la clasificación del tráfico”, señala esta ingeniera de Telecomunicación, que trabaja como técnica en la empresa Arsys Internet S.L., firma de Logroño proveedora de “hosting” y “cloud computing”.
En este caso, Elisa Olarte ha investigado y evaluado diferentes alternativas para desarrollar un sistema de monitorización de red basado en aplicaciones de “software” que se ejecutan en ordenadores con “hardware” de propósito general (equipos normales de hogar u oficina no diseñados para tareas específicas). “Esto presenta grandes desafíos de rendimiento, ya que se tienen limitaciones tanto en el sistema operativo como en el “hardware”, que no está pensado para optimizar las tareas de monitorización”, apunta Olarte, cuyo proyecto fin de carrera se titula “Análisis de técnicas a nivel de sistema operativo para la monitorización de redes de datos a alta velocidad”.
No obstante, según esta ingeniera de Telecomunicación premiada, “la creciente complejidad de las tareas de monitorización hacen muy interesantes las aplicaciones “software” frente al “hardware” dedicado –aquel diseñado para una tarea específica-, ya que son más flexibles y menos costosas”.
Una aplicación de móvil para pacientes de corazón
Por su parte, el proyecto fin de carrera de Alfonso Baquero Pérez (Plasencia, Cáceres, 1983) completa un servicio de e-salud diseñado por la empresa innovadora navarra de base tecnológica LQTAI (Life Quality, Technology, Accessibility & Innovation), con sede en Noáin. Esta firma ha creado un pequeño dispositivo, denominado Holtin, que el paciente se coloca en el pecho y envía a un centro de datos hospitalario señales electrocardiográficas cuando detecta arritmias en el corazón (taquicardias, braquicardias o asistolias). El enfermo puede residir en su casa, con la seguridad de estar en todo momento bajo supervisión médica.
El trabajo de Alfonso Baquero, que es actualmente ayudante de proyecto en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad Pública de Navarra, ha consistido en el desarrollo de una aplicación para el sistema operativo Android que permite que un teléfono móvil inteligente (“smartphone”) gestione las conexiones (Bluetooth y GPRS) para el envío de datos de forma automática, sin intervención del usuario, hasta el centro de recepción de datos hospitalario. Gracias a ello, el usuario puede, por ejemplo, recibir alertas desde el móvil respecto al nivel de batería del dispositivo o a su mala colocación en el cuerpo.
El proyecto fin de carrera, titulado “Implementación en Android de una pasarela corto/largo alcance para dispositivos médicos”, ha sido dirigido por el profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Luis Serrano Arriezu. En este trabajo, que recibió el año pasado el primer premio en la X Convocatoria al Mejor Proyecto Fin de Carrera de la Asociación Navarra de Ingenieros de Telecomunicación (ANIT), se muestran, según Alfonso Baquero, “las capacidades que tienen los dispositivos móviles, que permiten el desarrollo de nuevos servicios basados en las tecnologías de la información y comunicación”. “De esta forma –agrega-, el teléfono móvil pasar de ser un elemento para la comunicación personal y se convierte en un concentrador de servicios, con lo que proporciona una alternativa al usuario en el acceso a la salud y ventajas tanto sociales, por el confort del paciente, como económicas, al eliminar los desplazamientos”.