Salta al contenido principal

Cuatro equipos van a disputar este jueves, 14 de marzo, la fase final de la XII Liga de Debate Universitario de la Universidad Pública de Navarra. Las semifinales darán comienzo a las 16 horas en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación (ETSIIT), ubicada en el edificio Los Tejos, y se espera que la final se dispute en este mismo escenario a las 18 horas.

La fase previa de este campeonato tuvo lugar ayer miércoles en el salón de plenos del Parlamento de Navarra y contó con la participación de nueve equipos integrados por estudiantes de la UPNA. El tema de debate elegido para esta edición es el siguiente: “¿Sobran Ayuntamientos y Diputaciones en España?”.

La Liga de Debate Universitario de la UPNA se organiza desde el Vicerrectorado de Proyección Universitaria y cuenta con la colaboración del Parlamento de Navarra. El equipo vencedor obtendrá un premio de 700 euros, mientras que el segundo recibirá 500 y, el tercero, 300. Además, el torneo incluye el Trofeo Joaquín Pascal al mejor orador. El primer clasificado tendrá la oportunidad de representar a la Universidad en la V Liga de Debate Universitario del Grupo G-9, que se disputará los días 18 y 19 de abril en la Universidad de Cantabria.

Confrontación de ideas en público

En los debates, los equipos participantes defienden posturas opuestas: un equipo a favor y el otro en contra, pero la posición se decide por sorteo minutos antes de celebrarse cada enfrentamiento. En el transcurso del debate, que tiene una duración de 34 minutos, cada equipo cuenta con un turno de exposición inicial (4 minutos), dos turnos de refutación (5 minutos cada turno) y 3 minutos para exponer las conclusiones.

A la hora de puntuar, el jurado tiene en cuenta aspectos como la variedad de argumentos, rigor de las evidencias, respuesta a la pregunta del debate, dominio de la voz y de los silencios, naturalidad y expresividad, contacto visual, comienzos cautivadores, argumentos definidos, finales contundentes, lenguaje variado y apropiado, concesión de la palabra, uso adecuado de turnos, agilidad de las respuestas y actitud del equipo. Los equipos pueden estar integrados por cuatro o cinco miembros. Uno de ellos actuará como capitán, dos como oradores y, el resto, como investigadores.

El objetivo de esta iniciativa es fomentar entre los estudiantes de la universidad el diálogo y la confrontación de ideas en público, como ejercicio de la convivencia y desarrollo de las habilidades personales. En este sentido, los participantes reciben formación previa a la celebración del debate en varias sesiones impartidas por expertos en oratoria. Además, todos los estudiantes que participen en este torneo obtendrán un crédito de libre elección o un crédito ECTS. Por su parte, los integrantes del equipo que ocupe la primera plaza logrará 2 créditos de libre elección y o 2 créditos ECTS.
 

Equipo 3: Juan Albarrán Aríztegui, Beñat Altarriba García, José Miguel Garrido Sola y Mariana Moreno Mera Equipo 3: Juan Albarrán Aríztegui, Beñat Altarriba García, José Miguel Garrido Sola y Mariana Moreno Mera
Daniel Domínguez, que forma parte del equipo 5, muestra una máquina de escribir Daniel Domínguez, que forma parte del equipo 5, muestra una máquina de escribir
Imagen del debate entre el equipo 2, sentado, frente al equipo 1, uno de cuyos integrantes expone sus argumentos Imagen del debate entre el equipo 2, sentado, frente al equipo 1, uno de cuyos integrantes expone sus argumentos
Equipo 8: Vicente Español Casamayor, Gabriel García Rodríguez, Jesús Jiménez García, Beatriz Maillo Ruiz de Infante y Clara Marcos Jubilar Equipo 8: Vicente Español Casamayor, Gabriel García Rodríguez, Jesús Jiménez García, Beatriz Maillo Ruiz de Infante y Clara Marcos Jubilar
El equipo 1, sentado en sus escaños, durante uno de los debates El equipo 1, sentado en sus escaños, durante uno de los debates
Un integrante del equipo 2, durante una de sus intervenciones. Sentados, los miembros del grupo 3 Un integrante del equipo 2, durante una de sus intervenciones. Sentados, los miembros del grupo 3
Una componente del equipo 8, en su turno de intervención Una componente del equipo 8, en su turno de intervención
Equipo 4: Ana Cañas Palacios, Laura Esain Martínez, Alicia Roncalés Agüra y Itziar San Martín Erice Equipo 4: Ana Cañas Palacios, Laura Esain Martínez, Alicia Roncalés Agüra y Itziar San Martín Erice
Equipo 1: Ricardo González Elorriaga, Ángela Sagastibelza Forcada, Patricia Sevillano Sánchez y Andrea Zabalza Martín Equipo 1: Ricardo González Elorriaga, Ángela Sagastibelza Forcada, Patricia Sevillano Sánchez y Andrea Zabalza Martín
Equipo 5: Daniel Domínguez Catena, Xabier Esparza Adot, Valentina Fernández Barraza y Andrea Carolina Otárola Anaut Equipo 5: Daniel Domínguez Catena, Xabier Esparza Adot, Valentina Fernández Barraza y Andrea Carolina Otárola Anaut
Imagen del salón de plenos del Parlamento durante la celebración de un debate entre los equipos 1 y 5 Imagen del salón de plenos del Parlamento durante la celebración de un debate entre los equipos 1 y 5
Equipo 7: Tamara Nieto Pinela, Isabel Izaskun Ollo Alcasena, Nais Pascual Hernández, Leila Torres Escudero y Joseba Verdugo Goikoetxea Equipo 7: Tamara Nieto Pinela, Isabel Izaskun Ollo Alcasena, Nais Pascual Hernández, Leila Torres Escudero y Joseba Verdugo Goikoetxea
Equipo 2: Teudina Emiliano Samboy, Amaya Erdoziain Urtasun, Jhon Anderson Mosquera Torres, Daniel Quintanilla Morales y Tilman Rademacher Equipo 2: Teudina Emiliano Samboy, Amaya Erdoziain Urtasun, Jhon Anderson Mosquera Torres, Daniel Quintanilla Morales y Tilman Rademacher
Equipo 6: Asier Aragonés Osés, Marta Molina Ágreda, Miguel Montiel Sáenz, Ixaxi Pérez Fernández y Raúl Rivero León Equipo 6: Asier Aragonés Osés, Marta Molina Ágreda, Miguel Montiel Sáenz, Ixaxi Pérez Fernández y Raúl Rivero León
Equipo 9: Íñigo Aguas Ardáiz, Eduardo Alonso Arechaga, Marcos Ndlovu Solano, Alfonso Urrizburu Santos Equipo 9: Íñigo Aguas Ardáiz, Eduardo Alonso Arechaga, Marcos Ndlovu Solano, Alfonso Urrizburu Santos
1 / 2
XII Liga de Debate Universitari