Salta al contenido principal

zoom Kepa Fernández de Larrinoa

Kepa Fernández de Larrinoa

La historia de las comunidades indígenas de la región ártica, su experiencia colonial y poscolonial, es el núcleo de “Del delito cultural”, ensayo publicado recientemente por el profesor del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra Kepa Fernández de Larrinoa. “Mi estudio —indica— muestra que el debate sobre la protección de los grupos culturales minoritarios es agrio. Y la situación es especialmente tensa cuando las culturas nativas forman parte de Estados nacionales modernos y homogeneizantes, como es el caso de los inuit”.

La publicación está ordenada en tres partes. Representación cultural y desarrollo sociocomunitario (centros culturales nativos y museos tribales); Escultores nativos del Lejano Norte (comunidad indígena, cultura y desarrollo en el Círculo Polar Ártico); y La vía inuit a la autodeterminación (ecología, política y restitución sociocultural). La obra aborda aspectos muy diversos y hace un amplio recorrido por la historia de esta comunidad indígena. En palabras del autor, “se mueve entre la etnología, la arqueología, la estética del arte, la historia oral, los estudios culturales, la solidaridad, el bienestar social y los derechos humanos”.

En la segunda parte, la obra describe el devenir de la colonización occidental del Norte canadiense, el choque de valores que se produjo y el posterior proceso de aculturización local. “El proceso no pudo ser más doloroso para la población inuit, puesto que quedó atrapada en una situación donde los problemas comunitarios y personales no dejaron de multiplicarse”. Hubo cambios en la economía local, al pasar de una economía de subsistencia a una de trueque y, finalmente, a una economía de mercado. “El Estado canadiense —señala el autor— se asentó en el Ártico creando miseria, marginación y exclusión social entre los habitantes primigenios de la región” y constata la paradoja de que ese mismo Estado “implantara al mismo tiempo programas de asistencia social y desarrollo con que refrendar la conveniencia de su presencia y actividad en la región ártica”. Con todo, destaca cómo “las asociaciones políticas y culturales inuit han proyectado planes de desarrollo endógeno en torno a la educación, los medios de comunicación y los recursos naturales del lugar”.

El profesor Fernández de Larrinoa es Magister Artium en antropología simbólica (Universidad de Western Ontario, Canadá) y Philosophiae Doctor en antropología social por la London School of Economics and Political Science, Universidad de Londres. Durante dos años y medio residió en London, localidad al sur de Ontario, provincia de Canadá, en cuya universidad pudo instruirse en la antropología simbólica. En 2012 realizó una estancia como profesor visitante en la Universidad de Oxford y llevó a cabo una investigación sobre modelos y metáforas culturales que surgen en el cruce de la práctica del trabajo social y de la antropología social, en el contexto de proyectos internacionales de cooperación al desarrollo destinados a las poblaciones indígenas.