Salta al contenido principal

zoom Jesús Irurre, en el centro, en la presentación de la guía junto a Patricio Montesinos (izquierda) y Alejandro Cremades.

Jesús Irurre, en el centro, en la presentación de la guía junto a Patricio Montesinos (izquierda) y Alejandro Cremades.

La Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas ha editado el libro ‘El Caso de la Formación Permanente. Guía de recomendaciones’, un manual que pretende ser una herramienta útil que ayude a las universidades españolas a desarrollar y potenciar una formación permanente adaptada a las necesidades y demandas socioeconómicas de sus entornos.

El libro se ha presentado recientemente en Madrid en un acto que ha contado con la asistencia de Jesús Irurre, presidente del Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra y vicepresidente de la Conferencia de Consejos Sociales; Alejandro Cremades Rodríguez, subdirector general de Formación y Movilidad del Profesorado e Innovación Docente; y Patricio Montesinos, autor del libro y director del Centro de Formación Permanente de la Universidad Politécnica de Valencia.

La publicación aborda con detalle los diferentes modelos de implantación y gestión de formación permanente a través de cinco casos de gestión y quince buenas prácticas puestas en marcha por cinco universidades españolas a lo largo de los últimos veinte años. Uno de los modelos que se ha analizado en este libro es el desarrollado por la Fundación Universidad-Sociedad de la UPNA. El resto de instituciones son el Centro de Formación Permanente de la Universidad Politécnica de Valencia, la Fundación IDEC de la Universidad Pompeu i Fabra, el Centro de Ampliación de Estudios de la Universidad Carlos III y el Centro de Formación Continua de la Universidad de Almería.

Actualmente, más del 50% de las 72 universidades públicas y privadas que hay en España ofrecen servicios de formación continua. No obstante, casi la otra mitad se encuentran en el proceso de puesta en marcha de instrumentos que permitan ofrecer este servicio y responder a la necesidad de actualización y competitividad de sus titulados. Por ello, la Conferencia de Consejos Sociales ha puesto en marcha esta iniciativa con la que ofrece a aquellas instituciones que quieran desarrollar acciones sistemáticas de formación permanente, así como a las que deseen mejorar las ya existentes, unas posibles hojas de ruta que faciliten la toma de decisiones estratégicas para fomentar este área educativa tan importante para el impulso de la Tercera Misión de la Universidad.

La guía consta de dos partes diferenciadas. En la primera se analiza con precisión los diferentes casos de estudio, el tipo de productos que desarrollan, los modelo organizativos, de funcionamiento y gestión de la formación permanente de cada uno de ellos, entre los que se exponen tanto sistemas de gestión interna (dentro de la Universidad) como externos o mixtos (desarrollados por un organismo externo a la institución académica).

En la segunda parte, el libro se completa con 15 buenas prácticas, tres de cada uno de los centros analizados, que abarcan desde la gestión de información de la demanda formativa, cómo organizar acciones de mejora, la presencia en ferias internacionales, la organización de servicios para antiguos alumnos de la formación permanente hasta la propuesta de programas de formación y prácticas para alumnos recién terminados. Cada una de ellas ha sido analizada y expuesta en sus niveles de desarrollo -planificación, ejecución y evaluación final- con el objetivo de servir de modelos y facilitar la puesta en marcha de iniciativas similares por parte de otras instituciones.

La edición de ‘El caso de la Formación Permanente. Guía de recomendaciones’ se enmarca dentro de los objetivos del Plan Estratégico 2010-2012 de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas. Un documento que fija una estrategia común para las organizaciones asociadas dentro del ámbito asociativo en la Educación Superior, y en la que se contempla el desarrollo de acciones entre los diversos agentes del sistema universitario para incorporar el aprendizaje a lo largo de la vida como parte integral de la actividad de la Educación Superior.

La Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas es la asociación que aglutina a dichos Consejos, órganos de gobierno universitario que garantizan la participación de la sociedad en el seno de cada universidad y que trabajan para ayudar a lograr una universidad de excelencia.