Salta al contenido principal

zoom una imagen de los asistentes al curso.

una imagen de los asistentes al curso.

Un total de cuarenta estudiantes y profesionales de la Fisioterapia participan desde hoy martes, 22 de junio, en un curso de verano organizado por la Universidad Pública de Navarra que lleva por título “Tratamiento instrumental del dolor miofascial. Técnica del gancheo” y que se enmarca dentro de los X Cursos de Verano de las Universidades Navarras. Este curso se desarrollará hasta el próximo 25 de junio en el Palacio del Condestable de Pamplona y está dirigido por Ana Insausti Serrano, subdirectora de la Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios, y Eunate Lizarraga Arratibel, del área de Fisioterapia de la Universidad Pública de Navarra.

La Relajación Instrumental Miofascial (R.I.M.) es una técnica que devuelve el movimiento a estructuras miofasciales que la habían perdido mediante la combinación del abordaje manual e instrumental. Para ello, se emplea un gancho ideado por el fisioterapeuta sueco K. Ekman que destruye las adherencias y corpúsculos irritativos interaponeuróticos o mioaponeuróticos que causan la pérdida de la constancia en la composición y propiedades de los tejidos al provocar inflamación y pérdida de movilidad entre fascias.

El empleo de esta técnica ha demostrado una gran eficacia en casos de dolor miofascial (tendinitis, síndromes tróficos, esguinces de ligamentos y roturas musculares, fascitis plantar, ciática, túnel carpiano, etc.), ya que proporciona un aumento de la movilidad tisular y una mejora de la homeostasis y del metabolismo del tejido.

Ramón Aiguadé Aiguadé y Francesc Rubí y Carnacea, fisioterapeutas y profesores de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de Manresa (Universidad Autónoma de Barcelona), son los profesores encargados de sentar las bases teóricas de esta práctica, además de analizar sus efectos sobre los diferentes elementos anatómicos. El curso va a tener un fuerte componente práctico que desarrollará la habilidad palpatoria necesaria para la localización anatómica de las estructuras susceptibles de ser tratadas mediante el gancheo. Para ello se dispone de camillas donde los asistentes van a poder practicar, por parejas y siguiendo las explicaciones de los expertos a través de una pantalla, lo aprendido.