

De izquierda a derecha, Senén Barro, Javier Uceda, Julio Lafuente y Pedro Burillo, en la presentación del informe
El rector de la Universidad Pública de Navarra, Julio Lafuente, el presidente de la Comisión Sectorial TIC de la CRUE y rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Uceda, el ex presidente del Grupo de Trabajo TIC y rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Senén Barro, y el ex presidente de la Comisión Sectorial TIC y ex rector de la Universidad Pública de Navarra, Pedro Burillo, presentan el libro UNIVERSITIC 2010.
Un año más, la Comisión Sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de la CRUE edita el informe UNIVERSITIC, en el que, en base a los datos recogidos a diciembre de 2009, se analiza la situación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el Sistema Universitario Español (SUE). Este año, además, se ha incluido un apartado con la evolución de las TIC en SUE del 2006 al 2010. En esta edición han participado 60 universidades, que recogen un 93,7% de los estudiantes universitarios españoles. Este informe contiene tres grandes bloques: UNIVERSITIC 2010: Las TIC en el Sistema Universitario Español en 2010; Evolución de las TIC en el Sistema Universitario Español 2006-2010; y Líneas estratégicas y actividades de la Sectorial TIC de la CRUE
Este estudio tiene como objetivo conocer la situación de las TIC en las universidades y establecer políticas y estrategias, tanto individuales como conjuntas, para su óptima implantación. El informe UNIVERSITIC 2010 ofrece un panorama optimista sobre la implantación de la tecnología en el sistema universitario español. El 90% de las universidades posee, o está desarrollando un plan de renovación continua y periódica de la infraestructura TIC.
Según el informe, la mayoría de las universidades cuentan con presupuestos propios y diferenciados para TIC y el presupuesto destinado al área TIC representa por término medio el 4,15% del presupuesto universitario.
De los resultados del estudio se desprende que las universidades siguen implantando nuevas tecnologías como apoyo a la docencia: ordenadores (13 estudiantes por ordenador), proyectores multimedia (el 64% de las aulas) y conexión inalámbrica a Internet (el 86% de las aulas con cobertura wifi). La consolidación de la mejora de estos indicadores manifiesta que las universidades han otorgado una gran importancia a la puesta a disposición del estudiante y del profesorado de dotación de equipamiento informático en las aulas de docencia.
Otro dato positivo es que en casi todas las universidades existen aplicaciones software para la gestión de la investigación y un portal Web de divulgación de la oferta tecnológica e investigadora. Actualmente el 71% de los grupos de investigación divulgan su actividad a través de su propia página Web y el 70% de los investigadores han depositado su currículo en la base de datos institucional. En 2010 el 60% de las universidades cuentan con una aplicación web para la publicación y gestión de congresos científicos (esto supone una mejora del 24% en relación a 2006).
Las universidades españolas continúan realizando esfuerzos en la agilización y modernización de la atención a los usuarios a través de las tecnologías propias de la administración electrónica y de la automatización de los procesos de gestión. La CRUE ha mostrado un especial interés por promocionar la implantación de tecnologías de apoyo a la administración electrónica, consiguiendo que su presencia pase del 39% en 2006 al 67% actual (supone una mejora del 72%), y porque los servicios administrativos se ofrezcan a través de la Web y de manera personalizada (actualmente están disponibles el 77% de ellos).
A la CRUE le preocupa tanto la implantación de nuevas tecnologías como la calidad con la que se implanten y la calidad que aporten a sus procesos. A este respecto se ha detectado una gran mejora (del 32%) en cuanto al porcentaje de buenas prácticas relacionadas con las TIC implantadas, pasándose del 47% en 2006 al 82% en 2010, y en cuanto al número de procesos universitarios soportados por las TIC que se han certificado, en 2006 la media era de 1,13 procesos por universidad y en la actualidad es de 2,29 procesos (la mejora del 102% es espectacular).
De los resultados obtenidos se desprende una apuesta decidida de las universidades por utilizar las TIC como pilar fundamental de sus procesos universitarios y situarlas como un elemento esencial de cambio e innovación. Se aprecia claramente el esfuerzo realizado por las universidades durante estos años, que ha contribuido a que muchos de los objetivos iniciales se hayan satisfecho ya, y que al mismo tiempo se hayan descubierto algunos aspectos que exigen continuar trabajando para su mejora.